Salud en Casa.- START es un estudio realizado por más de 3 años en 35 países, en
el que participaron 4,688 personas infectadas por el VIH. Los resultados del
estudio han determinado, un año antes de lo previsto, que el tratamiento
inmediato recorta tanto los daños relacionados a SIDA (principalmente
tuberculosis, sarcoma de Kaposi y Linfoma No Hodgkin) como los eventos serios
no relacionados a SIDA (cáncer e infarto de miocardio) y muerte.
Desde que en los años 90 se iniciaron los
tratamientos con antirretrovirales para el VIH-SIDA, esta infección dejó de ser
una sentencia de muerte para pasar a considerarse una enfermedad crónica
tratable. Sin embargo, hasta la fecha no se tenía una clara idea de
cuándo era el mejor momento para iniciar el tratamiento, situación que se ha
resuelto con los resultados del estudio START (Strategic Timing of
AntiRetroviral Treatment, por sus siglas en inglés).
Tradicionalmente, los médicos se guiaban por el recuento de un tipo de
glóbulos blancos, los linfocitos CD4+, para iniciar terapia cuando estos
cayeran a menos de 500, menos de 250, menos de 350 (una persona que no tiene el
virus, tiene más de 500 CD4+ por cada mililitro de sangre). Ello representaba retrasar el inicio de los
antiretrovirales por meses o incluso años luego de hecho el diagnóstico. Hoy,
gracias al estudio START, se ha resuelto este dilema.
En mayo, el Comité independiente
que evalúa periódicamente los resultados de START, encontró que los antirretrovirales
iniciados tempranamente (con recuento de linfocitos CD4+ mayores a 500) reducen
en un 53% los eventos serios relacionados y no relacionados a VIH-SIDA, asi
como el riesgo de muerte. Se concluyó que el estudio había respondido la
pregunta principal y que los pacientes que estuvieran sin terapia
antiretroviral deberían recibir la recomendación de iniciar tratamiento. Los
resultados del estudio impactarán globalmente el estándar de inicio de
tratamiento del VIH/SIDA.
El estudio patrocinado por la
Universidad de Minnesota con aporte del National
Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) de Estados
Unidos, continuará por 18 meses más para entender mejor los efectos a largo
plazo del tratamiento. En ese tiempo se completará una serie de análisis
secundarios de START así como de sus subestudios.
En adición a los beneficios de la
terapia para el paciente, el tratamiento exitoso del VIH hace que la persona
sea menos contagiosa, por lo cual se espera que si todas las personas
infectadas estuvieran en tratamiento se lograría reducir y eventualmente
terminar con la epidemia que en la actualidad afecta más de 32 millones de
personal en el mundo. Los resultados de START apuntan en la misma dirección, la
batalla contra el VIH/SIDA pasa por identificar a todas las personas infectadas
y darles tratamiento tempranamente.
“Estos resultados confirman el
beneficio del inicio temprano del tratamiento contra el VIH y nos llaman a
multiplicar esfuerzos y recursos con el fin de que más personas que viven con
VIH logren optimizar su salud y que podamos finalmente vencer a la epidemia”,
señaló el doctor Alberto La Rosa, de la Asociación Civil Impacta Salud y
Educación.
Lineamientos de tratamiento en el Perú y el Mundo
Los lineamientos de tratamiento
en Estados Unidos ya recomiendan que todos los pacientes infectados con VIH
tomen antirretrovirales, cualquiera que sea su recuento de CD4+. Pero esas
normas estaban en conflicto con los lineamientos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) que recomiendan que las personas comiencen la terapia cuando su
recuento de CD4+ llegue a menos de 500 células por metro cúbico. Muchos países
han adoptado políticas alineadas con las recomendaciones de la OMS.
En nuestro país, los lineamientos
para el inicio del tratamiento han seguido las recomendaciones de la OMS.
Las implicancias de estos
resultados pueden ser muy grandes para países con recursos limitados, como el
nuestro, en los que el diagnóstico se establece por lo general tardiamente y en
los que los escasos servicios de salud disponibles vienen afrontando una
creciente demanda de atención en relación a VIH-SIDA. Un reto adicional, como
se ha descrito incluso en países con mayores recursos, es lograr que los
pacientes mantengan el cumplimiento de este tratamiento crónico de por vida.
Acerca de START
Del Perú, fueron cuatro los centros
que participaron en START: Asociación Civil IMPACTA Salud y Educación,
Asociación Civil Vía Libre, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, y Hospital
Edgardo Rebagliati Martins, con un total de 215 pacientes.
Cifras
En el Perú, según estimados de ONUSIDA
al año 2013[i],
el número de personas que viven con el VIH son alrededor de 65,000, en tanto la
prevalencia en adultos de entre 15 y 49 años es de 0.4%. Se sabe además que hay un aproximado de 2,800
personas al año que fallecen por SIDA.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.