El especialista en Neurocirugía Camilo Contreras sostuvo que la cirugía de Estimulación Cerebral Profunda es actualmente la mejor opción para pacientes que ya no responden a los medicamentos.
Por : Mariella Sausa
Peru 21.pe.- Hoy 11 de abril se recuerda el Día Mundial del Parkinson , una enfermedad neurodegenerativa que afecta a 6.3 millones de personas en el mundo y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2030 afectará a 12 millones de personas. En el caso de Perú, lo padece el 1% de la población, es decir casi 300,000 personas, y la mayoría de afectados son adultos mayores de 60 años.
Para conocer más de esta enfermedad, que se distingue por la presencia de temblores, lentitud en los movimientos y rigidez en las extremidades, Perú21 conversó con el especialista en Neurocirugía Camilo Contreras, quien tiene más de 30 años de experiencia en este campo y fue uno de los pioneros en ejecutar la cirugía de Estimulación Cerebral Profunda para tratar casos avanzados de la enfermedad.
¿Qué caracteriza la enfermedad de Parkinson?
- El Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, que avanza de manera progresiva y hasta la fecha es incurable. Este trastorno neurodegenerativo afecta el movimiento de las personas y se presenta de forma gradual, a través de temblores imperceptibles que frecuentemente causan rigidez o disminución del movimiento y alteración de la marcha.
¿Se sabe cuál es la causa de la enfermedad?
- Aunque se han postulado diversas teorías sobre su origen, aún no se ha determinado cuál es su procedencia. Por eso, solo se ha logrado dar tratamientos sintomáticos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se sabe que con la enfermedad hay una disminución de células a nivel de unos núcleos en la profundidad del cerebro, que producen una sustancia conocida como dopamina. Estas células, por causas desconocidas, van desapareciendo y disminuyendo la cantidad de dopamina, a tal punto que interfieren con el normal funcionamiento del circuito motor. A causa de ello se presentan los temblores, la rigidez o la dificultad para iniciar los movimientos.
¿La enfermedad afecta a algún grupo de población en especial?
- Cualquiera puede ser portador del Parkinson. Esta enfermedad no respeta razas, estatus ni edad y, aunque hay una ligera predominancia en los varones, puede afectar también a mujeres. Sin embargo, hay una mayor frecuencia en los grupos de personas mayores de 50 o 60 años, donde se han detectado el 95% de los casos.
En el Perú ¿cuántas personas están afectadas por esta enfermedad?
- En el país no hay publicaciones sobre este tema porque la atención en salud es muy diversa. Hay casos en hospitales del Ministerio de Salud, de Essalud, de las Fuerzas Armadas, etc. pero no hay cifras unificadas. Sin embargo, las cifras a nivel mundial refieren que un 0.3% de la población general puede ser portadora de la enfermedad. Empero, en mayores de 65 años la probabilidad de desarrollar Parkinson aumenta al 3% de la población.
¿Hay forma de prevenir la aparición de la enfermedad?
- Como no se conoce la causa del Parkinson no hay una fórmula para evitarlo. Ante la sospecha se debe hacer un descarte inmediato de la enfermedad con un neurólogo y, si se confirma el diagnóstico, hay personas que están de acuerdo en recibir medicamentos análogos a la dopamina para tratar de suplir las funciones de la sustancia que falta.
¿Qué efectividad tienen los medicamentos?
- Aunque inicialmente la respuesta a los medicamentos es buena y los pacientes pueden hacer su vida normal, no se trata de un tratamiento curativo, pues a medida que va transcurriendo el tiempo la enfermedad sigue progresando y los síntomas se acentúan y se vuelven más notorios e incapacitantes. Después de cuatro o cinco años la enfermedad avanza y se necesita aumentar la dosis de la medicación, pero se presentan también efectos secundarios y en muchos casos los pacientes ya no responden al tratamiento, quedando incapacitadas y sin la habilidad para trabajar o realizar funciones básicas, como comer, abotonarse la camisa, bañarse, etc.
También existe la opción quirúrgica para esta enfermedad ¿qué efectividad tiene?
- Así es. Se trata de la estimulación cerebral profunda. Esta es una técnica que consiste en la colocación de un neuroestimulador similar a un marcapasos que se programa desde afuera y envía señales eléctricas a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento. Este sistema se implanta por debajo de la piel de manera que no es visible a simple vista, puede durar unos cinco años y logra muy buenos resultados, pues mejora de manera significativa los temblores y los síntomas de la enfermedad.
¿Esta técnica se puede aplicar a todos los pacientes?
- Este es un tipo de cirugía que puede ser eficaz en un porcentaje de pacientes que deben ser calificados rigurosamente por un protocolo que ha sido estandarizado a nivel mundial. Pero en estos momentos es la mejor opción para casos de pacientes con Parkinson avanzando que ya no responden a los medicamentos.
¿En el Perú esta técnica ya se aplica en hospitales públicos?
- Se realiza en hospitales de Essalud y también en la consulta privada. Estamos en un mundo globalizado y la tecnología que se encuentra en cualquier parte del mundo, ya sea Estados Unidos, China, Alemania, etc. ya se utiliza en el Perú con la misma calidad y resultados.
¿Y qué pasa con los pacientes que no pueden acceder a estos tratamientos?
- Aunque el Parkinson no produce la muerte directamente, si un paciente no recibe tratamiento terminará al final con una gran discapacidad y complicaciones por estar postrados, como escaras o una neumonía.
¿Hay alguna manera de evitar la enfermedad?
- No existe una receta ideal. Pero ayudan las medidas generales que valen para todas las enfermedades neurodegenerativas, como mantener una alimentación sana, hacer ejercicios, y controlar los factores de riesgo, como la diabetes o la presión arterial, que pueden producir un deterioro en los pacientes.
0 comentarios:
Publicar un comentario