En
el Perú se restringe el acceso al 100% de medicamentos oncológicos
Salud en Casa- En los últimos
años, gracias a diversas investigaciones y al avance de la ciencia, se ha
logrado obtener medicamentos que hacen posible que los médicos traten
enfermedades y que salven muchas vidas. Y es que, los medicamentos se utilizan
para curar, detener o tratar; para aliviar síntomas; o para ayudar a
diagnosticar algunos males.
Sin embargo, en comparación
con otros países de la región, Perú es el único que restringe el acceso al
100% de nuevos medicamentos oncológicos,
lo que representa un enorme retroceso en términos de acceso a la salud oportuna
para la población.
“Desde 2018, el
Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI)
de EsSalud no
aprueba la incorporación de ningún tratamiento innovador para pacientes
oncológicos con diagnóstico avanzado al petitorio de medicamentos de EsSalud.
Afectando a cientos de personas que padecen de algún tipo de cáncer, negándoles
el derecho a la vida y condenándolos de manera cruel a la muerte”, así lo
denunció la Asociación de Ayuda al Paciente con Cáncer, Esperantra.
Según señaló Karla Ruiz de
Castilla, directora de ESPERANTRA, la barrera de acceso a estos
medicamentos se debe a la publicación de 24 dictámenes metodológicos emitidos
por el IETSI desde febrero del 2018. Estos señalan que el tiempo transcurrido
durante y después del tratamiento no es considerado un parámetro válido para
poder evaluar el impacto positivo de los fármacos en la salud y calidad de vida
de los pacientes.
Estos rechazos
traerían como consecuencia una menor calidad y esperanza de vida, y en el peor
de los casos estarían sentenciando a la muerte a pacientes graves, muchos de
ellos niños, que a su corta edad tienen que padecer la enfermedad y; además, sufrir
la crueldad humana al negarles los medicamentos para el tratamiento que
requieren.
Esta es la
triste realidad de algunos casos como la del bebé Farith Álvarez de 1 año y
seis meses, quien padece de leucemia mielomonocítica juvenil crónica (cáncer en
la sangre), un tipo raro y grave de cáncer. Este tipo de mal se presenta en 1
de un millón de bebes, Farith está a la espera de un trasplante de médula ósea
y de su tratamiento para sobre llevar la enfermedad, esto debido a que EsSalud
le negó el seguro. El caso de Piero Flores de 11 años, quien padece de cáncer
de tiroides con metástasis en los pulmones. Piero aún está a la espera del
tratamiento para la enfermedad que padece. Otro caso es el del bebé Misael Saavedra
de 1 año y ocho meses, quien padece de retinoblastoma bilateral (cáncer de
retina), y está a la espera de su medicamento para tratar la enfermedad y así
poder salvar su ojo derecho.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.