viernes, 8 de diciembre de 2023

 

  • Un nuevo estudio encontró que las personas intervenidas quirúrgicamente por aneurisma cerebral roto después de los tres días desde el inicio de síntomas podrían tener un mayor riesgo a presentar discapacidad funcional después del alta.



Salud e
n
 Casa.- Un aneurisma es una protuberancia o ensanchamiento anormal en la pared de un vaso sanguíneo cerebral. Este segmento dilatado puede reventar y provocar una Hemorragia Subaracnoidea (HSA), considerada una emergencia neurológica que puede llevar a la muerte.


 

De acuerdo con un reporte del Ministerio de Salud (MINSA), se estima que entre tres y cuatro personas por cada mil peruanos fallece a causa de una enfermedad cerebrovascular. No obstante, la atención rápida ante una ruptura es importante para reducir los riesgos asociados a la intervención quirúrgica.

 

Un nuevo estudio realizado en Perú determinó que un paciente con aneurisma cerebral roto espera en promedio siete días para recibir una cirugía de clipaje aneurismático. Para llegar a esta conclusión, un grupo de investigadores peruanos analizó los casos de 132 pacientes que recibieron atención por Hemorragia Subaracnoidea Aneurismática en el Hospital Dos De Mayo entre los años 2018 y 2021. El objetivo de la investigación fue identificar el mejor tiempo para intervenir uno de estos casos mediante el método de clipaje quirúrgico en el Perú.

 

“A nivel mundial existen principalmente dos formas de abordaje para un paciente con ruptura de aneurisma cerebral: el abordaje endovascular y la cirugía, ya sea abierta o por microcirugía. En el Perú, la mayoría de las intervenciones se realizan por clipaje en cirugía abierta. Por ello, nuestro propósito fue averiguar cuál es el momento ideal para intervenir a estos pacientes mediante este abordaje”, explica Franko García, autor principal del estudio publicado en la revista científica The Egyptian Journal of Neurology, Psychiatry and Neurosurgery.

 

Para el análisis de los casos, los investigadores delimitaron tres tiempos de abordaje que obedecen al tiempo de desarrollo natural de la enfermedad. El primero corresponde a los 3 primeros días; el segundo, al periodo entre los 4 y 10 días; y el tercero, a partir del día 11 en adelante. El primer periodo está relacionado con la complicación de resangrado del aneurisma, el segundo periodo está relacionado con la complicación de vasoespasmo, y el tercer periodo es donde esperamos ya no tener estas complicaciones, sin embargo, el tiempo de espera ya se hace muy prolongado.

 

¿Cuánto demora la atención de emergencia aneurismática en el Perú?

 

El estudio mostró que el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y signos de la enfermedad hasta la intervención quirúrgica es de siete días en promedio. En los países de ingresos altos, la intervención se realiza dentro de los primeros tres días, incluso dentro de las primeras 24 horas.





 

Según los resultados del estudio, el mayor porcentaje de intervenciones quirúrgicas (46,97%) se realizó después del periodo de vasoespasmo, es decir después de los 10 días de manifestada la hemorragia. Otro gran grupo recibió atención durante el periodo de vasoespasmo (44,71%), y un menor porcentaje (8,32%) fue atendido durante los primeros tres días posteriores a la manifestación de la enfermedad.

 

Estos periodos son condicionados por múltiples variables. Uno de ellos es el criterio médico del cirujano, quien determina si el paciente está en condiciones físicas adecuadas para ser operado. Otro motivo deriva de la falta de acceso a centros médicos especializados fuera de Lima y de la técnica utilizada para intervenir la hemorragia aneurismática.

 

“Si es que el aneurisma se manifiesta en una provincia donde no hay un neurólogo o si es que algún médico lo catalogó como una enfermedad distinta, existirá un retraso en la atención. Para diagnosticar un aneurisma, como mínimo el neurólogo necesita tomar una tomografía del cerebro, sin embargo, existen centros de salud que no cuentan con un tomógrafo”, detalla García, investigador y docente de la Carrera de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur.

 

¿Cuáles son las consecuencias para el paciente atendido después de los tres días?

 

Para determinar el mejor tiempo de intervención, los investigadores evaluaron la capacidad funcional al alta de los pacientes operados, utilizando la escala RANKIN modificada, la cual evalúa el grado de discapacidad o dependencia física para realizar las actividades cotidianas después de haber sufrido una enfermedad cerebrovascular.

 

De acuerdo con el puntaje obtenido en esta escala, los investigadores pudieron determinar el tiempo en el que la operación provocaba un menor riesgo de discapacidad en el paciente.

 

El estudio determinó que las personas atendidas después de los tres días tuvieron una tendencia a tener un mayor riesgo a presentar discapacidad después del alta, sin embargo, el hallazgo no fue estadísticamente significativo.

 

"En la investigación hallamos que los pacientes operados dentro del periodo de vasoespasmo o después del período de vasoespasmo, podrían tener un mayor riesgo a no presentar una buena capacidad funcional al alta. Es decir, esperar este tiempo hasta el día de la operación se asociaba a presentar algún grado de discapacidad, si es que no lo tenían, o a tener una discapacidad mayor a la que tenían antes de la ruptura del aneurisma”, puntualiza García.

 

¿Qué medidas deberían implementarse en el Perú para reducir el tiempo de espera para la atención?

 

A nivel mundial existen métodos de intervención para casos de emergencia aneurismática más eficaces que el clipaje por cirugía abierta. En países con mayor desarrollo económico, este procedimiento ha sido dejado de lado y se ha invertido en estudios que midan los resultados de la cirugía endovascular y la microcirugía.


“A corto plazo, lo más factible para las autoridades es mejorar los sistemas de referencia que permitan al paciente llegar cuanto antes a la Unidad Especializada para que reciba la intervención. Es decir, se debería reforzar los procedimientos de diagnóstico de enfermedades cerebrovasculares. No obstante, a largo plazo, lo mejor sería implementar unidades especializadas en puntos estratégicos dentro y fuera de Lima que realicen intervenciones por cirugía endovascular y microcirugía”, finaliza García.

0 comentarios:

Publicar un comentario