lunes, 10 de junio de 2024

 Martes 11 de junio.


Hora: 9:15 am


Dirección: Avenida Enrique Palacios 557. Miraflores .


Contacto:  959 034 747 



Se contará con representantes del Colegio Médico del Perú,  Colegio de Químicos Farmacéuticos de Lima y del Sindicato de Químicos Farmacéuticos de Digemid.


Posteriormente se trasladarán a un plantón frente al Minsa. 



Proyectos de ley atentarían contra la salud y la vida de los pacientes oncológicos de alto costo y con enfermedades raras y huérfanas , denuncia el Sindicato de Químicos Farmacéuticos de la DIGEMID.




De acuerdo al Sindicato de Químicos Farmacéuticos de la Digemid(Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), los proyectos 𝐝𝐞 𝐋𝐞𝐲 𝟏𝟖𝟖𝟎-𝟐𝟎𝟐𝟐- 𝐂𝐑/𝟐𝟐𝟕𝟑-𝟐𝟎𝟐𝟏-𝐂𝐑/𝟒𝟗𝟗𝟓-𝟐𝟎𝟐𝟐-𝐂𝐑 vistos en la Comisión de Salud del Congfreso de la República  “estarían facilitando” el acceso a medicamentos y dispositivos médicos de países de alta vigilancia sanitaria, poniendo en riesgo la vida de miles de  pacientes pacientes oncológicos de alto costo, con enfermedades raras y huérfanas.


“La norma permite la aprobación automática y permanente de medicamentos sin estudios de estabilidad y calidad, poniendo en riesgo la salud de los pacientes vulnerables al no garantizar la eficacia y seguridad de los tratamientos, incluso podrían incluir indicaciones y dosificación no autorizadas en su país de origen”, manifestó : Sonia Gutierrez, vocera del mencionado sindicato .


De acuerdo a la especialista, no se podrán realizar controles de calidad oportunos, reduciendo la capacidad de detectar productos falsificados y subestándar, los cuales pueden causar daño a los pacientes y no ser eficaces en el tratamiento y pueden conllevar graves consecuencias para la salud, entre ellas la muerte. “Al no tener disponible los requisititos técnicos de calidad, la Autoridad Nacional de Medicamentos no podrá asegurar que la relación beneficio-riesgo se mantengan favorable durante todo el ciclo de vida del producto, generando a corto plazo, mediano y largo las dificultades de identificar nuevas reacciones adversas a medicamentos, causando complicaciones que pueden derivar en ingresos hospitalarios e incluso fallecimientos”, precisó. 


Para la química farmacéutica  Sonia Gutierrez, , al no tener los documentos técnicos que se requieren para la autorización del registro sanitario, la autoridad aduanera no podrá identificar los medicamentos que ingresan a través de las diferentes intendencias de nuestro país, por lo tanto, no se dispondrá de información sobre los medicamentos que se comercializa.


“Como riesgo, el debilitamiento de la autoridad nacional, disminuye la capacidad regulatoria, convirtiéndola en un simple aceptador de productos sin las herramientas necesarias para su control y vigilancia posterior. Por lo tanto  no se debe promulgar el Proyecto de Ley por ser improcedente y contravenir el ordenamiento jurídico mundial, regional andino y nacional sanitario y comercial; e instamos a la población a mantenerse informada sobre este importante tema de salud pública”, agregó. 






Recomendaciones importantes: 


Revisar y fortalecer la Ley vigente para mantener los estándares internacionales de calidad y seguridad.

Modificar leyes relacionadas que dificultan el acceso a medicamentos, como la Ley Nacional de Tesorería y la Ley de Contrataciones del Estado.

Fortalecer DIGEMID como Organismo Regulador, con autonomía administrativa y financiera para asegurar una regulación eficaz y el reconocimiento mundial como Autoridad Reguladora Nacional.

Renovación de las actuales autoridades de la Autoridad Reguladora de medicamentos, por su incapacidad técnica y de gestión.

0 comentarios:

Publicar un comentario