Salud en Casa.- El número de casos de cáncer de colon en adultos jóvenes, menores de 50 años, se ha incrementado de manera preocupante en los últimos 10 años. Las dietas ricas en grasas y carbohidratos, la obesidad, el sedentarismo, la ingesta excesiva de alcohol y el consumo de tabaco han provocado que cada vez más hombres y mujeres sean diagnosticados con esta enfermedad, la cual, en estadios iniciales, se puede combatir con éxito.
El doctor Fernando Salazar Muente, gastroenterólogo de la Clínica Ricardo Palma,
señala que en el 90 % de los casos este mal se puede prevenir, ya que su
desarrollo es lento y puede tardar más de 5 años. Por ello, destaca la
importancia de realizarse un chequeo de descarte a partir de los 45 años, o
desde los 40 años si existen antecedentes familiares de esta afección.
“La colonoscopia es un examen que permite
identificar de forma temprana señales de alerta de este cáncer, como la
presencia de pólipos en el colon (crecimientos anormales en el revestimiento
del intestino grueso). La mayoría de las veces, estas lesiones son benignas;
sin embargo, con el paso del tiempo, pueden convertirse en neoplasias
malignas», advierte el especialista.
Síntomas y molestias
Diarrea, estreñimiento, dolor
abdominal, distensión, sangre en las evacuaciones, pérdida de peso, debilidad y
fatiga son algunos de los signos de esta patología que anualmente cobra la vida
de casi un millón de personas en todo el planeta, según los reportes de la
Organización Mundial de la Salud.
Como cualquier otro cáncer, se
diagnostica a través de una biopsia. Cuando la enfermedad está muy avanzada, se
puede detectar mediante tomografías o a través de marcadores tumorales. El
tratamiento varía según el estadio, y puede ir desde la cirugía hasta la
necesidad de quimioterapia o una combinación de ambos.
El 31 de mayo se conmemora el Día
Mundial del Cáncer de Colon, una fecha que busca generar conciencia en la
población sobre la prevención de esta afección. Según las estadísticas del
Ministerio de Salud, se trata de la quinta neoplasia más frecuente en el Perú.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.