Salud en Casa.- En la sesión “Innovación e inteligencia artificial en salud: La revolución que no podemos ignorar” de CADE Salud 2025, se analizó cómo las tecnologías emergentes están redefiniendo el presente y futuro de la atención sanitaria. El panel estuvo conformado por José Enrique Pérez Lu, Director General Dirección General de Tecnologías de la Información MINSA; y Jorge Toscano, director de IT, Digital e Innovación de AstraZeneca para el clúster andino. La conversación fue conducida por Flor Philipps, directora del MBA en Salud de la Escuela de Postgrado de la UPC.
Durante la
sesión, se coincidió en que la inteligencia artificial ya está generando
impactos reales en diagnóstico, gestión clínica y optimización de procesos, y
que su incorporación decidida es clave para lograr un sistema de salud más
eficiente y equitativo. Se enfatizó que no se trata de una tecnología del
futuro, sino de una herramienta presente que América Latina no puede darse el
lujo de postergar.
José Enrique Pérez Lu, Director General Dirección General de Tecnologías
de la Información MINSA, señaló que “En el marco de la transformación digital
en el sector salud, se viene capacitando a personal en hospitales, EsSalud y a
clínicas privadas en la implementación de herramientas que los ayudan a
interconectarse para lograr una historia clínica electrónica única”.
Por su parte,
Jorge Toscano compartió experiencias regionales y globales sobre el uso de
inteligencia artificial en salud, subrayando su potencial para cerrar brechas
en zonas desatendidas, mejorar la toma de decisiones clínicas y fortalecer la
capacidad resolutiva del sistema. También destacó la importancia de diseñar
soluciones tecnológicas centradas en el paciente y con un enfoque ético.
“Pusimos en
marcha en Cajamarca un proyecto para utilizar la tecnología e innovación para
facilitar el acceso a la atención primaria de salud, reduciendo el
desplazamiento físico e interconectando puestos rurales a centros de salud”,
indicó a los presentes.
La sesión
concluyó con un llamado a acelerar la transformación digital del sector salud
mediante una colaboración público-privada efectiva, donde la tecnología se
ponga al servicio de las personas. En ese sentido, Flor Philipps, directora del
MBA en Salud de la Escuela de Postgrado de la UPC indicó que “El impacto de la IA no es el futuro; es el presente. Cosas
que no podíamos imaginar tan solo 10 años atrás son posibles ahora, pero deben
aplicarse con el respeto y el resguardo de los datos personales de los
pacientes”.
Disrupción digital e inteligencia artificial en
salud
Durante el evento también se desarrolló la
sesión “Disrupción digital e inteligencia artificial en salud: la
transformación del servicio al paciente” a cargo de Jorge Torres (México),
Director de Desarrollo de la Práctica de Salud en América Latina, McKinsey
& Company. En el espacio, el expositor indicó que “La IA es una gran
promesa de nuestro sector: mejora la experiencia del paciente y sus resultados
de salud; transformar las operaciones clínicas y optimiza las operaciones
financieras en los centros de salud”.
0 comentarios:
Publicar un comentario