●
La publicación del
documento técnico del INEN busca estandarizar y optimizar el manejo clínico del
cáncer de mama HER2 positivo y triple negativo.
Salud en Casa.-El tratamiento del cáncer de mama triple negativo da un giro esperanzador en el Perú. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) publicó el “Documento Técnico de Manejo Multidisciplinario del Cáncer de Mama HER2(+) y Triple Negativo”, en el que introduce la inmunoterapia como una estrategia prioritaria frente a este tipo de cáncer altamente agresivo, abriendo nuevas posibilidades para cientos de pacientes que antes contaban con opciones limitadas.
De acuerdo a un informe realizado por el Instituto Sueco de Economía de la Salud
(IHE), el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en las mujeres,
representando el 21% de todos los nuevos casos a nivel mundial y el 10% de
todas las muertes por cáncer en mujeres.
En el Perú, aproximadamente el 21% de los nuevos casos de cáncer de
mama pertenecen al subtipo triple negativo, una forma más agresiva de la
enfermedad que afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes, se diagnostica en
estadios clínicos más avanzados, presenta mayores tasas de recurrencia y tiene
una de las tasas de supervivencia más bajas entre todos los subtipos de cáncer
de mama.
En este contexto, la inmunoterapia emerge como una alternativa
innovadora y prometedora. A diferencia de los tratamientos tradicionales como
la quimioterapia, la inmunoterapia actúa activando las defensas del propio
organismo para atacar las células cancerígenas.
“El tumor desarrolla
mecanismos para evadir al sistema inmunológico, impidiendo que las propias
defensas del cuerpo lo ataquen. La inmunoterapia busca revertir este proceso,
activando el sistema inmune del paciente para que reconozca y combata las
células cancerígenas”, explica el Dr. Hugo
Fuentes, médico oncólogo y miembro de la Sociedad Peruana de Oncología Médica.
Este tipo de tratamiento se asocia, además, a una mejor tolerancia
por parte del paciente. No suele causar efectos secundarios comunes de la
quimioterapia como la caída del cabello, náuseas o vómitos, aunque puede
presentar otras reacciones inmunológicas que deben ser monitoreadas por el
equipo médico.
La publicación del documento técnico busca estandarizar y optimizar
el manejo clínico de esta enfermedad, promoviendo un enfoque multidisciplinario
e integrando terapias avanzadas como la inmunoterapia en los protocolos
nacionales.
En el Mes de la Inmunoterapia, es fundamental tener conocimiento
sobre los avances médicos, reforzar la importancia del diagnóstico temprano y
promover el acceso equitativo a tratamientos innovadores que pueden mejorar
significativamente la calidad de vida y el pronóstico de las pacientes con
cáncer.
0 comentarios:
Publicar un comentario