Salud en Casa.- El domingo último se registró un movimiento sísmico de gran intensidad afectando no solo la seguridad física de varias personas que salieron despavoridos de sus domicilios , centros de trabajo o lugares de esparcimiento, sino también presentaron problemas emocionales como crisis de ansiedad, estrés y pánico.
“Se debe garantizar que la
persona se encuentre en un entorno seguro. Una intervención emocional efectiva
solo puede darse cuando no hay peligro inminente o después del movimiento
sísmico, manifestó la psicóloga del Portal Salud en Casa, Liuba Ulloa
De acuerdo a la especialista
debe establecer contacto y validar emociones: Es importante que quien
intervenga se presente de manera tranquila y reconozca las emociones de la
persona afectada. En lugar de minimizar lo que siente, se sugiere expresiones
como: “Es comprensible sentirse así después de un temblor. En estos casos se
debe aplicar técnicas de respiración: Guiar a la
persona a respirar de manera lenta y profunda puede ayudar a regular la
activación fisiológica. La técnica “4-4-4” (inhalar 4 segundos, sostener 4
segundos, exhalar 4 segundos).
De acuerdo con la
experta es preciso aplicar ciertas acciones como:
- Anclar al
presente: Se recomienda ayudar a la persona a enfocarse en el aquí y
ahora, por ejemplo, pidiéndole que nombre tres objetos que ve, escucha o
toca, reduciendo así la sensación de descontrol.
- Reducir estímulos:
llevar a la persona a un lugar más tranquilo puede disminuir la sobrecarga
sensorial y favorecer la estabilización emocional.
- Reafirmar el
control y brindar apoyo: Recordarle que está a salvo, que la reacción es
temporal y que cuenta con apoyo es fundamental para reducir el miedo.
- Evaluar y derivar
si es necesario: Si los síntomas persisten (temblor corporal,
hiperventilación, confusión, llanto incontenible), se recomienda buscar
ayuda en un profesional de salud mental. Para una adecuada intervención.
Estas acciones no solo reducen
el impacto inmediato del evento, sino que también previenen posibles secuelas
psicológicas, como el trastorno de estrés postraumático,
Por : Carlos Sáenz Velásquez.
Director del Portal Salud en Casa.
0 comentarios:
Publicar un comentario