Plataforma por la
Seguridad Alimentaria expresa su preocupación frente al incremento de la anemia
en Perú.
Salud en Casa.- “Actualmente en nuestro país, el 43.7% de los niños de 6 y 35 meses de edad tiene anemia, situación que se ve incrementada en al menos 17 regiones de nuestro país, siendo las regiones con mayor prevalencia de anemia en el país durante 2023 son PUNO (76%), LORETO (62%) , APURIMAC (58.7), MADRE DE DIOS (56.3%), HUANCAVELICA (55.1%) Y UCAYALI (54.6%)” manifestó Jessica Huamán, coordinadora nacional de la Plataforma por la Seguridad Alimentaria.
Frente a ello, la especialista manifiesta que es
necesario garantizar un diagnostico oportuno de anemia, además de garantizar
que los niños menores de 3 años consuman como mínimo dos cucharas de alimentos
ricos en hierro a diario, es decir, aproximadamente 30 gramos de alimentos
ricos en hierro para prevenir la anemia. Manifestando que los alimentos más
ricos en hierro son la sangrecita, hígado de pollo, riñón y bazo de res, y
bofe, además de pescados como jurel, bonito y anchoveta.
Por otro lado Huaman mencionó la importancia de
entender que la anemia no solo se encuentra en niños, sino tambien en mujeres
en edad fertil en nuestro “Uno de los
datos más preocupantes de la ENDES 2024 fue el incremento de la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil (15 a 49 años) la cual ha
incrementado a nivel nacional de 22.7% a 24.6%, siendo Puno (41%), Loreto
(33.8%) y Madre de Dios (33.2%), las regiones con mayor prevalencia de anemia
en Mujeres. Además, la anemia en gestantes también ha incrementado, de 24.1% a
28.6%.”
Por último la experta expresó la necesidad de la
comprensión de lo que realmente significa la anemia, ya que un niño con anemia
es un niño que compromete su futuro, teniendo problemas para lograr un
aprendizaje adecuado, teniendo incluso dificultades para mantenerse despierto
en clase, prestar atención e incluso memorizar. Además importante considerar
que si una mujer inicia el embarazo con anemia o continúa con este mal durante
su gestación, podría desencadenar en un parto prematuro o el nacimiento de un niño
con bajo peso al nacer, algo que también podría comprometer a la salud y
nutrición de dicho niño a futuro.
0 comentarios:
Publicar un comentario