jueves, 25 de septiembre de 2025

 

  • La iniciativa, liderada por la Asociación de Salud Esperanza del Centro y con el auspicio de Roche Farma, tuvo como finalidad llevar información preventiva en quechua a las comunidades andinas.





Salud en Casa.- En la comunidad de Tinquerccasa, Huancavelica, se dio inicio a un proyecto pionero de prevención del cáncer en quechua chanka, liderado por la Asociación de Salud Esperanza del Centro. La iniciativa articula esfuerzos del sector público, privado y la sociedad civil, con el fin de garantizar que la información preventiva llegue en la lengua materna de las comunidades andinas. Se trata de un esfuerzo con especial relevancia, considerando que la región de Huancavelica ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a la incidencia de casos oncológicos registrados por instituciones de salud públicas en 2025.


El proyecto cuenta con la participación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Centro, el Gobierno Regional de Huancavelica y su Dirección Regional de Salud (DIRESA) y personal de salud local. Juntos elaboraron y validaron material educativo en quechua chanka sobre cáncer de la mujer, adaptado culturalmente para su comprensión y adherencia comunitaria. La iniciativa contó con el auspicio de Roche Farma Perú.



Un proceso colaborativo y culturalmente adaptado

La campaña comenzó con mesas de trabajo con oncólogos del IREN Centro, quienes redactaron la información en un lenguaje claro y sencillo. Posteriormente, profesionales de los centros de salud de Páucara y Tinquerccasa realizaron la traducción y adaptación al quechua chanca, en coordinación con la DIRESA Huancavelica.

La comunidad de Tinquerccasa, a través de su presidente comunal, participó activamente en el proceso de validación cultural, asegurando que los mensajes fueran comprensibles, respetuosos y pertinentes. Este involucramiento comunitario busca garantizar la sostenibilidad del proyecto, más allá de su fase inicial.






Más que traducción: un modelo de articulación

El proyecto trasciende la traducción y se enmarca en un modelo de articulación interinstitucional. Incluye convenios con empresas de transporte que facilitarán el traslado de mujeres a centros de salud para tamizajes y controles, así como el apoyo de empresas de Junín que se sumaron con donativos para la implementación de actividades comunitarias. 

Además, se contempló una red interconectada entre postas médicas, la DIRESA y el IREN Centro, lo que permitirá dar continuidad a la detección temprana y la prevención. El auspicio de Roche Farma Perú, a través del concurso “La Salud que Queremos”, ha sido clave para impulsar la iniciativa y convertirla en un caso de innovación social en salud, basado en la colaboración público-privada.

El auspicio de Roche Farma Perú, a través del concurso “La Salud que Queremos”, ha sido clave para impulsar la iniciativa y convertirla en un caso de innovación social en salud, basado en la colaboración público-privada.



El idioma como derecho y acceso a la salud

En regiones como Huancavelica, la mortalidad por cáncer de mama creció más del 30% entre 2012 y 2022, según datos del Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF) del Ministerio de Salud. Una de las principales razones es la falta de acceso a información preventiva en lengua originaria, lo que limita el derecho de las mujeres a comprender, prevenir y decidir sobre su salud.

Hablar de cáncer en quechua es garantizar acceso. El idioma no es solo un medio de comunicación, sino un puente hacia la equidad en salud. Esta campaña representa también un acto de reparación simbólica, tras décadas en las que la información oficial se difundió únicamente en castellano, excluyendo a millones de peruanos.



Hacia un modelo replicable

La experiencia de Huancavelica abre la posibilidad de replicar este modelo en otras regiones del país, donde el quechua y otras lenguas originarias siguen siendo predominantes. Con un enfoque cultural, inclusivo y multisectorial, el proyecto demuestra que la prevención del cáncer no puede ser ajena a la identidad de los pueblos. Esta campaña marca un hito: la salud habla en quechua, y cuando lo hace, abre caminos de acceso, confianza y prevención.

0 comentarios:

Publicar un comentario