·
Se estima que cerca de 35 000 peruanos
fallecen por esta enfermedad.
Salud en Casa.- En el Perú, cada año se diagnostican cerca de 72 000 nuevos casos de cáncer, según datos Minsa. En ese contexto, en el mes de la lucha contra el cáncer, se destaca la importancia de la detección temprana, pues sigue siendo un reto: 7 de cada 10 pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas.
El último reporte del Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) sitúa al cáncer de próstata como el
más común entre los hombres peruanos, con cerca de 8700 casos anuales. Entre
las mujeres, el cáncer de mama ocupa el primer lugar con más de 20 000
diagnósticos estimados para el 2025.
Los mitos y el temor al diagnóstico
El doctor Mariano López Pereyra, oncólogo
médico y docente de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
de Piura, reciementemente acreditada
por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem),
asegura en que parte del problema radica en los mitos culturales y el miedo al
diagnóstico.
“Si me siento bien, no tengo
nada”. Es una de los mitos más difundidos. López advierte que la mayoría
de los tipos de cáncer son silenciosos en sus primeras etapas. “Es fundamental
realizarse chequeos médicos periódicos, incluso si no hay molestias. La
detección temprana puede marcar la diferencia en el tratamiento y pronóstico”,
indica.
“El cáncer es siempre hereditario”. Estudios
científicos refeiren que entre un 5 % y 10 % de los casos de cáncer tienen un
componente genético. “Si bien la genética puede jugar un papel importante en
algunos casos, la mayoría de los cánceres están relacionados con factores
modificables, lo que resalta la importancia de la prevención y de los hábitos
saludables, refiere el docente de la UDEP.
“El examen de mamas duele
demasiado”. En las mujeres, el temor a la mamografía también representa una
barrera. El oncólogo médico refiere que el procedimiento dura solo unos minutos
y aunque puede ser una molestia momentánea, marca la diferencia entre detectar
a tiempo o no un cáncer. “Además, contamos con otros estudios de imágenes, como
la ecografía y resonancia magnética, que nos ayudan a la evaluación de la mama
y determinación de lesiones sospechosas”, agrega López.
Finalmente el especialista
considera fundamental actuar de forma precavida. “Es importante que entendamos
que muchos tipos de neoplasias se pueden prevenir con cambio es nuestro estilo
de vida y controles preventivos anuales, sin esperar síntomas para hacerse un
chequeo, advierte Mariano López Pereyra.

0 comentarios:
Publicar un comentario