●
El arroz es el segundo cereal más producido en el Perú y un
alimento esencial en la dieta nacional. En el Día Internacional del Arroz, se
resalta la importancia de fortalecer el manejo fitosanitario y apostar por
soluciones sostenibles que ayuden a proteger los cultivos y asegurar la
productividad de los agricultores.
Salud en Casa – El arroz es uno de los pilares de la seguridad alimentaria del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el consumo per cápita de arroz en el Perú alcanza los 47,4 kg al año, lo que refleja su presencia cotidiana en la mesa de millones de familias.
A nivel productivo, el cultivo también ocupa un lugar
destacado: solo en junio de 2025 se registró una producción nacional de 788 mil
toneladas de arroz cáscara, con un crecimiento de 26% respecto al mismo mes del
año anterior, concentrándose principalmente en La Libertad, Piura y Lambayeque,
que aportaron más del 70% del total nacional.
El manejo de enfermedades fúngicas representa uno de los
mayores retos para mantener la rentabilidad y calidad del grano. Patologías
como la Rhizoctoniasis, Sarocladium, la Mancha Carmelita, la Podredumbre de la
vaina y la Alternaria, pueden afectar severamente la productividad del arroz,
especialmente en condiciones de alta humedad y temperaturas cálidas, frecuentes
en las principales zonas arroceras del país.}
En ese contexto, la innovación en el control fitosanitario
se vuelve clave para la sostenibilidad del cultivo. En los últimos años, se han
desarrollado soluciones que combinan tecnología química avanzada con un manejo
responsable de resistencias. Una de ellas es Mibelya®, de BASF, formulada a
base de Revysol® (mefentrifluconazole) y Xemium® (fluxapyroxad), que actúan de
forma complementaria para prevenir y controlar las principales enfermedades
fúngicas del arroz. Su composición permite una protección más prolongada del
cultivo, con menos aplicaciones por ciclo, contribuyendo a un manejo más
eficiente y rentable para el agricultor.
“El arroz es un cultivo clave para la seguridad alimentaria
del país y mantener su sanidad es un desafío constante frente a los cambios
climáticos y a la presión de enfermedades. Acompañar a los productores con
conocimiento y soluciones que favorezcan un manejo más eficiente y sostenible
es esencial para garantizar la continuidad y productividad del cultivo”, señaló
Flavia Zuleta, Gerente de Soluciones para la Agricultura en BASF Peruana.
Con un enfoque que combina productividad y sostenibilidad,
iniciativas como esta reflejan el compromiso del sector agrícola con una
producción responsable que beneficie tanto a los agricultores como a las
generaciones futuras.

0 comentarios:
Publicar un comentario