domingo, 5 de octubre de 2025

 

·         En el Día de la Medicina Peruana se visibiliza el desafío en salud pública del país. Con 17 médicos por cada diez mil habitantes, Perú es uno de los lugares con menos especialistas en Latinoamérica.

 


Salud e
n Casa . – Cada 5 de octubre se conmemora el sacrificio de Daniel Alcides Carrión, quien en 1885 se inoculó la “verruga peruana” con el fin de estudiarla. En su honor se celebra el Día de la Medicina Peruana, que reconoce la vocación de los profesionales de la salud, sino también reflexionar sobre los retos que enfrenta el sistema sanitario en el país.

 

Uno de los principales desafíos es la escasez de médicos. Según estimaciones del Ministerio de Salud, Perú contaría con solo 17 médicos por cada 10 000 habitantes, por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que establece al menos 43 por cada diez mil. La situación se agrava en regiones como Piura, Loreto, Cajamarca y Puno, donde la densidad de profesionales apenas llega a 9 médicos por cada diez mil habitantes.

 

Una clave para garantizar médicos mejor preparados

 

La baja cantidad de profesionales también afecta la calidad de la atención. En ese escenario, cobra relevancia que los médicos reciban una formación que garantice el cumplimiento de estándares mundiales para la práctica clínica. Es caso importante es el de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad de Piura (UDEP) que este año recibió la acreditación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem), organismo de evaluación y acreditación de programas académicos de Medicina en Latinoamérica, reconocido por la World Federation for Medical Education (WFME).

 

La acreditación, que tiene vigencia de 5 años, garantiza que el programa de Medicina Humana de la UDEP cumple con exigentes estándares internacionales es apectos como plan de estudios, cuerpo docente, infraestructura e investigación. Esto fortalece la confianza de los pacientes en la formación de los médicos peruanos y traza un camino a seguir para que otras facultades del país eleven la calidad de su formación. Así lo analiza la médico cirujana, Tirssa Yori Mejía, docente de la UDEP.

 

“Es un gran reto aumentar la cantidad de médicos en el Perú, pero el desafío no termina allí. Resulta fundamental asegurar su adecuada distribución en todo el territorio, evitando así la concentración en Lima, para responder a la gran necesidad de profesionales en la Amazonía, la sierra y zonas rurales donde las brechas en salud son más críticas”, señala la especialista.

 

Al mismo tiempo, la catedrática señala que es indispensable garantizar una formación médica de primer nivel. “Solo así podremos contar con profesionales capaces de enfrentar los retos actuales del sistema sanitario, desde la atención primaria hasta la alta complejidad.”

0 comentarios:

Publicar un comentario