domingo, 24 de septiembre de 2017

Distrito más vulnerable. Sus casi 6 mil habitantes saben que un terremotopodría originar una ola gigante que no les daría tiempo para evacuar. Llegar a puntos elevados es su mejor opción. Hay 19 azoteas de edificios que servirán de refugios. Hace 271 años un tsunami acabó con la vida del96% de la población de ese distrito del Callao.


Por : Maricarmen Chinchay 

Diario La República.- Una de las provincias más golpeadas por sismos y tsunamis en el Perú es el Callao. Basta con remontarnos a sus registros históricos: 1586, 1604, 1687, 1806; años en los que su población sufrió efectos devastadores.


Pero para los chalacos, el sismo de 1746 es sin duda el de mayor referencia cuando hablan de destrucción. Causó la muerte del 96% de habitantes de ese entonces: de 5 mil habitantes, apenas sobrevivieron 200.
Y dentro del Callao se ubica el distrito de La Punta, que, coincidentemente, alberga hoy el mismo número de población que tenía toda la provincia en 1746.

Así se preparan

La Punta será la primera zona a nivel de toda la costa del país en sufrir una severa inundación de ocurrir un sismo de gran magnitud con epicentro en el mar. Y cada vez que ocurren eventos sísmicos fuera de nuestras fronteras, como el de México, la población recuerda que debe estar preparada para un hecho semejante.
“De ocurrir un sismo muy fuerte que genere alarma de tsunami, evacuar hacia afuera de La Punta es complicado, porque los casi 6 mil habitantes tendrían solamente 20 minutos para llegar hasta la zona no inundable, que sería a partir del Club de Tiro, y desde la plaza hasta ese lugar hay 4,2 kilómetros, lo cual es complicado de lograr”.
“Por ello estamos preparándonos para una evacuación vertical”, explica Teófilo Salinas, gerente de Seguridad Ciudadana y de Defensa Civil de La Punta.

La evacuación vertical consiste en que las familias, una vez activadas las sirenas que representan un aviso de tsunami, deberán acudir hacia 19 edificios que superan los cinco pisos de altura, establecidos como lugares de refugio. Ahí, en la parte más alta que es la azotea, deberán ubicarse para mantenerse a salvo hasta que la emergencia pase.
Salinas precisa que entre los 19 edificios se incluye el local de la Escuela Naval de la Marina de Guerra. Solo esta azotea tiene una capacidad para albergar a 3 mil personas, y se entiende que estos edificios han sido seleccionados justamente por reunir las condiciones adecuadas para soportar un movimiento telúrico de gran magnitud e impacto en la superficie.

Otras consideraciones

En cada azotea, los vecinos hallarán armarios que contienen artículos como vasos descartables, silbatos, guantes, pañales, mascarillas, agua, extintores, entre otros.
¿Y qué pasaría si los responsables de abrir las puertas de los edificios no cuentan con las llaves o no pueden abrirlas debido a la fricción? Para ello la Municipalidad ha habilitado “bancas guarda herramientas” de madera, ubicadas en calles estratégicas. Estas herramientas, como hachas y combas, servirán para abrir los accesos a los edificios y llegar a los refugios.
“En nuestro Centro de Operaciones de Emergencia del distrito recibimos el reporte del IGP (Instituto Geofísico del Perú) y del Indeci cuando ocurre un sismo, y nosotros replicamos ese aviso a través de mensajes de texto o vía WhatsApp”, agrega Salinas.
Pero cuando se trata de replicar el aviso de un posible tsunami, la entidad encargada de proporcionar esa información es la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra.

CNAT: vigías de las olas

En Chucuito, a un kilómetro de La Punta, se ubica la DHN y en ella el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (CNAT), que trabaja las 24 horas del día y los 365 días del año monitoreando el comportamiento del mar en relación con los sismos. Y no es para menos dado que, según datos históricos, el 70% de los sismos registrados en el mundo se han producido en el océano Pacífico.
“El IGP es el encargado de darnos los parámetros de cada sismo que ocurre en el Perú. Cuando hay un sismo que ha ocurrido en el mar, cabe la posibilidad de que este genere un tsunami, para que eso ocurra tienen que darse tres condiciones: la primera, que el hipocentro del sismo sea en el mar (el epicentro es la proyección del hipocentro a la superficie); la segunda, que el sismo generado sea mayor a 7,0 grados de magnitud; y tercera, que la profundidad del sismo sea menor a 60 kilómetros. Si es más de 60, el hipocentro no va a transmitir tanta energía a la superficie y a su vez no la va a trasmitir al agua”, explica el comandante AP Luis Castañeda Di Natale, jefe del CNAT.
La República ingresó a la Sala de Alertas de Tsunamis, donde técnicos de la Marina y hasta un magíster en Física como es el especialista César Jiménez tienen la misión de emitir la confirmación de si efectivamente habrá un tsunami o no.
“Luego del reporte del IGP es que comenzamos a correr nuestros modelos numéricos, a través de un software de computación con el que tenemos resueltos los problemas físicos de propagación de la ola y conservación de la energía. Es un modelo computacional con el que vamos a determinar la altura de la ola y el tiempo del arribo de la misma sobre la superficie”, indica el comandante AP Castañeda.
Es importante saber interpretar el informe del CNAT: cuando emite un boletín informativo es porque el sismo en el mar no representa peligro; boletín de alerta, cuando el evento amerita tomar precauciones debido a una posible ocurrencia; y boletín de alarma, aviso que obliga a realizar la evacuación urgente.

Claves

  • El Indeci ha programado para el viernes 13 de octubre un simulacro de sismo nocturno, el mismo que empezará a las 8:00 p.m. Tiene por finalidad preparar a la población ante cualquier eventualidad.
  • Si desea tener información actual sobre sismos, puede seguir en Twitter al IGP mediante su cuenta @Sismos_Peru_IGP. Y si desea información directa sobre tsunamis, puede descargar la app MGP Tsunamis disponible en Andrid y IOS.
Cuando se trata de replicar el aviso de un posible tsunami, la entidad encargada de proporcionar esa información es la Dirección de Hidrografía (DHN).

Los tsunamis ocurridos a partir del año 1746

  • 1746, 28 de octubre: ocurrió en el Callao y generó olas de hasta diez metros. Probablemente sea el maremoto más destructivo registrado hasta la fecha en la región central del Perú: 19 barcos, incluidos los de guerra, fueron destruidos, y uno de ellos fue varado 1.5 kilómetros tierra adentro.

  • 1806, 1 de diciembre: maremoto en el Callao con olas de hasta 6 metros de altura. El oleaje varó un ancla de 1,5 toneladas en casa del capitán de puerto (Fuente: DHN).

  • 1868, 13 de agosto: maremoto causó daños desde Trujillo hasta Concepción, en Chile. En Arica, una nave de guerra fue varada 400 metros tierra adentro. Se registró en puertos lejanos como Japón y Hawai, probable epicentro frente a Arica y hubo fuertes daños en Arequipa.

  • 1940, 24 de mayo: terremoto en Lima que produjo un pequeño tsunami con inundación leve en Ancón y el Callao.

  • 1960, 20 de noviembre: Terremoto en la costa norte que originó un tsunami en las costas de Lambayeque, que ocasionó daños en los puertos de Etén y Pimentel.

  • 1974, 3 de octubre: tsunami causado por un sismo frente a la costa del Callao.

  • 1996, 21 de febrero: tsunami ocurrido a 180 kilómetros al sur de Chimbote dejó 15 fallecidos.

  • 2007, 15 de agosto: tsunami en Ica producido por un terremoto de 7.9 grados en Pisco.

0 comentarios:

Publicar un comentario