La carne de cuy, superalimento
peruano.
Salud en Casa.- Muchas personas tienen dudas de consumir o no la carne del cuy, pero lo que ignoran sobre este animalito criado en la Sierra de nuestro país, es su gran valor nutricional y los diversos beneficios que encierra. Ya que por su composción es ideal para fortalecer el sitema inmune, en enfermedades cardiovasculares, el cáncer y otros problemas de salud.
El cuy es un alimento rico en proteínas de alto valor
biológico nos proporciona unos 19 gr de protéinas en 100 gr de carne de cuy y
solo el 1.6 gr de grasa, en 100 gr de carne de cuy; por lo cual es una gran
alternativa para incluirla en nuestra dieta. También es una buena fuente de colágeno,
aminoacidos esenciales, vitaminas y minerales.
Ayuda a las personas
que padecen de dislipidemias o problemas al corazón, ya que su porcentaje de
grasa es muy bajo, incluso aquellos pacientes que padecen de artritis o problemas
en su salud osea, por su alto contenido de colágeno, puede aminorar los
sintomas de la enfermedad; por lo mismo que contiene el colágeno, tambien sirve
para mejorar la elasticidad y firmeza de la piel, dando ese aspecto de juventud
que tantos desean mantener.
De acuerdo a diversos
estudios, la carne de cuy posee una enzima asparaginasa, que ayuda a detener la
proliferación del cáncer o células malignas, esta información aún no es
concluyente.
No olvidemos que para que el sistema inmunológico funcione de
manera adecuada se requiere de una dieta balanceada que incluya los
macronutrientes como proteínas, carbohidratos y grasas; asi como tambien otros nutrientes,
como vitaminas y minerales, presentes en este insumo. Las propiedades
nutricionales de este animal oriundo del Ande ayudan a prevenir y resistir con
éxito diversas enfermedades, pues mejoran nuestras defensas.
La mejor forma de
prepararla es como guiso, plancha, al horno o sancochado con aderezos naturales,
ya que consumirlo asado o frito disminuye sus beneficios y nos proporciona
grasas saturadas.
Es una buena alternativa para criar en casa debido a su alta
fertilidad y fácil alimentación, en promedio puede consumirse una o dos veces
por semana, para formar parte de nuestra dieta balanceada.
Lic. Giulianna Saldarriaga B
Nutricionista del Portal Salud en Casa.
0 comentarios:
Publicar un comentario