Durante el año
2020, en nuestro país fallecieron 96 personas al día a causa del cáncer.
Salud en Casa.- El cáncer constituye un problema de salud pública en el Perú y en el mundo por su alta mortalidad, así como por la discapacidad que produce. El aumento creciente de las tasas de incidencia y las tasas de mortalidad asociadas a neoplasias generan aumento de los costos a los sistemas de salud por utilización de servicios. La carga de enfermedad por cáncer se debe principalmente a la utilización de los servicios terapéuticos como la quimioterapia, radioterapia y cirugía, procedimientos que conllevan costos elevados y la necesidad de infraestructura adecuada, con recursos humanos capacitados.
“En el Perú el cáncer es un
problema de salud pública, que registró
durante el 2020 69, 849 nuevos casos detectados y fallecen 34, 976;
es decir, 96 peruanos al dia. En
los últimos años la incidencia y mortalidad de esta enfermedad ha ido en
aumento debido a falta de políticas de salud, enfocadas en la prevención y en
la falta de cultura preventiva de la ciudadanía, sumándole a esto la fuerte pandemia
que golpeó duramente nuestro sistema de salud, evidenciando aún más esta problemática”,
afirmó Adolfo Dammert
Pero es importante resaltar que en este año se promulgó
la Ley Nacional Contra el Cáncer N° 31336, que garantiza
la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud para
todos los pacientes oncológicos del país. El propósito es dar una atención
integral oncológica, considerando como
ejes vitales, la promoción de la
salud, la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento, la
rehabilitación, los cuidados paliativos e investigación del cáncer, entre otros aspectos.
Se establece que el Estado, a través de las entidades
del sector salud de los tres niveles de gobierno (gobierno nacional, gobiernos regionales y locales), incentivarán y
promoverán medidas concretas que fomenten la promoción de la salud, la prevención
primaria del cáncer y el control de cáncer a nivel nacional, los cuales tendrán
que realizarse de manera igualitaria e inclusiva.
Se dispone además, con el objetivo de brindar un
diagnóstico adecuado, atención oportuna y seguimiento de los pacientes con
cáncer a nivel nacional, la implementación de una red oncológica. Así mismo
como disposiciones complementarias, se declara de necesidad pública y
preferente interés nacional, la organización y ejecución de acciones para la
prevención, promoción, control y vigilancia del cáncer de mama y de cuello
uterino a nivel nacional, investigación, telemedicina para combatir el cáncer y
creación del banco nacional de tumores.
“En conclusión la ley establece la responsabilidad del
Estado en formular, implementar y evaluar la política nacional de lucha contra
el cáncer, donde se establezcan los indicadores y estándares mínimos de una
atención integral oncológica que permita medir la oportunidad del diagnóstico y
del inicio del tratamiento, así como vigilar y exigir su cumplimiento. Es
decir, la ley nacional del cáncer es crucial para mejorar el acceso y cobertura
integral para las personas en el actual contexto de la pandemia”, resaltó Adolfo Dammert.
SOBRE LA REGLAMENTACION DE LA LEY 31336
“Consideramos necesario y prioritario la pronta elaboración, aprobación y
publicación del reglamento de la Ley Nacional del Cáncer, para contar con
un instrumento específico que garantice los derechos de las personas que luchan
día a día contra esta enfermedad. Asimismo, y con la misma urgencia, debemos contar
con una política nacional contra el cáncer, con indicadores y estándares
mínimos que puedan ser materia de vigilancia.
La actual pandemia nos ha demostrado la necesidad de
fortalecer el sistema de salud y de reforzar las acciones en favor de los
grupos altamente vulnerables. Cumplir oportunamente con las leyes aprobadas es
una de ellas, sobre todo, si involucran enfermedades, como es el cáncer con tanto
impacto económico y social”, señaló
Dammert.
La reglamentación permitirá la implementación de la norma y
la financiación con cargo a las diferentes Instituciones Administradoras de
Fondos de Aseguramiento en Salud, tanto pública como privada (IAFAS).
SOBRE LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE
La
nueva ley permitirá descentralizar los servicios de promoción, prevención y
diagnóstico, beneficiando a los sectores de pobreza y pobreza extrema del
interior del país, debido a que el 48% de los pacientes provienen de
provincias. Además debe de fortalecer la estrategia de vacunación contra el
virus del papiloma humano en las niñas y adolescentes en etapa escolar a escala
nacional.
Según
la ley, se ha estimado que la descentralización de la atención oncológica
permitiría brindar servicios especializados. “Esta ley marca un hito en cómo
nuestro país afronta una enfermedad tan perjudicial como es el cáncer. Desde
diferentes frentes estamos a la expectativa de la reglamentación y estamos
seguros que tendrá un impacto sin precedentes en la salud de los peruanos,” concluyo
Adolfo Dammert.
0 comentarios:
Publicar un comentario