Salud en Casa.- La OMS reconoce la importancia de la salud mental como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.
Si
hablamos de salud mental en el Perú, probablemente no tengamos muchas
referencias al respecto debido a que no le brindamos la importancia que merece
y necesita. El bienestar emocional de las personas cobró más relevancia durante
la pandemia. El aislamiento social y la enfermedad en sí trajeron una serie
repercusiones negativas a sus vidas.
En
ese sentido, los resultados preliminares de un estudio realizado
por el Instituto Nacional de Salud Mental
(INSM) revelaron que el 52.2 % de la población
de Lima Metropolitana sufre de estrés (desde moderado a severo), causado
principalmente por problemas de salud, económicos o familares, como
consecuencia de la Covid-19.
Durante
estos años, el mundo atravesó situaciones muy difíciles y dramáticas cuyas
consecuencias se reflejaron en el deterioro de la salud mental de las personas.
El largo encierro en las casas y el temor al contagio causaron ansiedad y
estrés. Y, no solo eso, también fuimos testigos del dolor generado por las
pérdidas humanas que devastó a muchas personas.
¿Qué
sucede si en algún momento de nuestra vida nos sentimos abatidos por diversos
problemas de índole familiar, personal o de pareja, sin saber qué hacer?,
generalmente nada. Dejamos que “todo pase”. Estamos seguros que en algún
momento esta sensación desaparecerá, sin detenernos a pensar en cómo
remediarlo. No pensamos en las diversas estrategias que podemos considerar en
estos casos. Ni consideramos la opción de consultar con un psicólogo. La idea
de sacar una cita con él, nos parece irrelevante.
Lamentablemente,
en nuestro país la salud mental no tiene la importancia que se le da, como en países
europeos. En estos lugares, cada hospital cuenta con profesionales de
psicología en el área de emergencia como parte de un equipo multidisciplinario,
en guardia día y noche, que atiende al personal médico que brinda soporte
emocional a los pacientes y sus familiares.
Frente
a esta situación, es fundamental tener en cuenta que todos debemos auto
cuidarnos, velar por nuestro bienestar emocional y mental. Así como, acudir a
un profesional que nos oriente cuando lo necesitemos y, sobre todo, que nos
acompañe en el proceso de recuperación.
Lograr el bienestar mental
de la población es el fin al que aspira el ejercicio profesional de los
psicólogos. Por ello, cada 30 de abril se celebra el Día del Psicólogo, fecha
en la cual se reconoce su labor, entrega y esfuerzo para contribuir a preservar
la salud mental de las personas en el Perú.
COLUMNA DE OPINIÓN
Escrita por Kathia Olórtegui Prado,
docente de la carrera de Psicología de la Universidad Privada del Norte (UPN) y
Socia fundadora de la Sociedad Peruana de Suicidologia.
0 comentarios:
Publicar un comentario