Salud en Casa.- El cáncer de riñón representa alrededor del 2 % de todos los tumores en adultos, con más de 400 000 nuevos diagnósticos cada año, según la Organización Mundial de la Salud. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Se cree que esto se debe porque los varones tienen mayor exposición al tabaco, realizan trabajos con químicos tóxicos, así como, a influencias hormonales y genéticas.
El nefrólogo Pablo Angeles, de la
Clínica Ricardo Palma, explica que a menudo se detecta en fases avanzadas
porque los primeros signos pasan desapercibos; sin embargo, cuando aparecen los
signos más frecuentes son presencia de sangre en la orina, dolor en la espalda
baja o al costado, aparición de un bulto en el abdomen, fiebre sin motivo y
pérdida de peso o apetito.
Existen diversos tipos de cáncer al riñón, el más frecuente es el carcinoma
de células renales, seguido por variantes como carcinoma papilar, cromófobo y
el tumor de Wilms (más frecuente en niños).
Preste mucha atención
Los principales factores de riesgo incluyen el tabaquismo, hipertensión,
obesidad, antecedentes familiares y exposición a sustancias industriales como
solventes o cadmio. Se detecta mediante estudios de imagen (ecografía,
tomografía computarizada y resonancia magnética) y se diagnostica mediante una
biopsia. Por lo general, se manifiesta entre los 50 y 70 años y muy pocas veces
en personas jóvenes.
El tratamiento varía según el estadio del tumor, pero las principales
opciones incluyen cirugía (ya sea removiendo el tumor o todo el riñón),
terapias dirigidas, inmunoterapia y, en casos indicados, radioterapia o quimioterapia. Los tratamientos son personalizados tomando
en cuenta las características de cada paciente.
Dejar de fumar, tener un peso adecuado, mantener controlada la presión
arterial y conocer los antecedentes familiares son pilares para reducir el
riesgo de sufrir esta enfermedad. Recuerde, actuar a tiempo puede marcar la
diferencia entre un tratamiento exitoso y complicaciones mayores.
0 comentarios:
Publicar un comentario