Los efectos hormonales y reproductivos de esta condición son más severos. Conocer sus síntomas y hablar de ella sin tabúes es clave para cuidar la salud femenina y mejorar la calidad de vida.
Salud en Casa .- En el mundo, alrededor del 1% al 3% de las mujeres en edad fértil pueden experimentar menopausia precoz, una condición que se presenta antes de los 40 años y que puede tener importantes consecuencias en la salud física y emocional si no se detecta a tiempo. Reconocer sus señales y derribar los mitos que la rodean es clave para mejorar la calidad de vida y el bienestar femenino.
“La menopausia precoz puede presentarse incluso en mujeres de 20 o 30 años. No es exclusiva de quienes se acercan a los 40, y por eso es vital conocer las señales de alerta y acudir al médico ante cualquier irregularidad menstrual prolongada", advierte el Dr. Freddy Rojas, docente de Medicina Humana de la Universidad Norbert Wiener, en el marco del Día Mundial de la Menopausia, que se conmemora cada 18 de octubre.
Principales causas médicas
Entre los factores más comunes se encuentran:
- Genética: antecedentes familiares de menopausia temprana.
- Enfermedades autoinmunes: cuando el sistema inmunológico ataca los ovarios (como en casos de tiroiditis o lupus).
- Tratamientos médicos agresivos: quimioterapia, radioterapia o cirugías que afectan los ovarios.
- Trastornos cromosómicos: síndromes como Turner o X frágil, asociados al cese prematuro de la función ovárica.
En muchos casos, la causa permanece desconocida, condición que se denomina insuficiencia ovárica idiopática.
Síntomas que no deben ignorarse
Algunas señales de alerta incluyen:
- Irregularidades menstruales o ausencia de la regla por varios meses.
- Sofocos y sudoraciones nocturnas.
- Cambios de humor, irritabilidad o tristeza.
- Sequedad vaginal y disminución del deseo sexual.
- Dificultad para dormir, dolores de cabeza o palpitaciones.
El diagnóstico se confirma mediante análisis hormonales, especialmente cuando se detectan niveles elevados de FSH (hormona foliculoestimulante) y bajos de estrógenos.
Desmintiendo los mitos más comunes
"Solo afecta a mujeres mayores de 40 años". Falso. Puede presentarse desde los 20 años.
"Es igual que la menopausia natural". Falso. Al ocurrir prematuramente, sus efectos hormonales y reproductivos son más severos.
"No hay tratamiento posible ". Falso. Existen terapias hormonales y tratamientos que ayudan a aliviar síntomas y mejorar significativamente la calidad de vida.
"Si tienes menopausia precoz, no podrás ser madre". Falso. Aunque la fertilidad se reduce, hay opciones como la fecundación in vitro o la donación de óvulos. En algunos casos espontáneos, donde el ovario funciona de manera intermitente, el embarazo natural puede ocurrir en un 5-10% de las parejas.
“Aunque la menopausia precoz no siempre puede prevenirse, es posible reducir sus síntomas y el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas, como la osteoporosis o los problemas cardíacos, con un estilo de vida saludable”, afirma la especialista de la universidad Norbert Wiener. Algunas recomendaciones son mantener una alimentación balanceada -rica en calcio y vitamina D-, la práctica regular de ejercicio, la eliminación del consumo de tabaco y los chequeos médicos periódicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario