Un derrame se produce con mayor frecuencia en
adultos mayores de 60 años, con factores de riesgo.
Salud en Casa.- Los casos de derrame cerebral han aumentado en nuestra sociedad en estos
últimos tres años debido que muchos mantienen un descuido en su alimentación y
su estado de salud físico, sin tomar precaución que a futuro pueden ser
víctimas de enfermedades cardiovasculares o derrames cerebrales que pueden ser fulminantes,
manifestó el Dr. Marcos Vilca , médico neurólogo del Portal Salud en
Casa.
“El
derrame cerebral, también llamado ataque cerebral, ocurre cuando se produce una
alteración del flujo normal de sangre en el encéfalo, la interrupción de
la corriente sanguínea se produce cuando un coágulo o trozo de placa bloquea
uno de los vasos sanguíneos vitales del cerebro (accidente isquémico), o bien
cuando un vaso sanguíneo del encéfalo se revienta, con lo que la sangre se
derrama en los tejidos circundantes (ataque cerebral
hemorrágico)”, manifestó.
De acuerdo al especialista un derrame se produce con mayor
frecuencia en adultos mayores de 60 años, con factores de riesgo, presión
arterial elevada, diabetes, problemas cardiacos, obesidad, sobrepeso, consumo
de alcohol y cigarrillos. “Aunque
también hay casos de jóvenes por
presentar infecciones en las vías
respiratorias altas (oído, nariz y
garganta)por el cambio brusco de temperatura , incluso aquellos que padecen
e malformaciones arteriales y adicción a las drogas “, precisó.
Síntomas y recomendaciones
Según el Dr. Marcos Vilca los síntomas se manifiestan a través de una
dificultad de la persona para pronunciar palabras o vocalizar, falta de fuerza
en brazos y piernas, inestabilidad en la marcha o adormecimiento de medio cuerpo.
“Todo derrame es una
emergencia, el afectado requiere una evaluación inmediata por un médico especialista, la mayor de las
veces es necesario una hospitalización, dependiendo del estado del paciente.
Para ello se necesita que se le haga exámenes de sangre (glucosa, colesterol, triglicéridos),
tomografía cerebral, evaluación por un cardiólogo y un neurólogo”, indicó.
El neurólogo explica que las
complicaciones más frecuentes es cuando uno queda con falta de fuerza,
dificultad para poder desplazarse por sí misma, inestabilidad corporal. De no tratarse
a tiempo puede llegar a mayores proporciones, donde no podrá mover brazos ni piernas,
ni caminar y puede llegar incluso hasta la muerte.
“Hay que recalcar que la
parálisis facial no tiene relación con el derrame cerebral, aunque muchos lo
confunden, ya que solo afecta al rostro, y cuando es tratado oportunamente, su
recuperación es completa o muy significativa, mediante un tratamiento de medicina física y rehabilitación”.
“Se recomienda a la
población una vida saludable,
evitar el sobrepeso, el consumo excesivo
de tabaco y bebidas alcohólicas, deben de tener mayor actividad física y los que ya padecen de factores de riesgo,
mantener controles continuos de presión arterial, glucosa, colesterol, triglicéridos,
porque el desenlace puede ser fatal”, agregó.
0 comentarios:
Publicar un comentario