●
Pese a que las mujeres representan casi la mitad de la fuerza laboral
en el país, su participación en telecomunicaciones sigue siendo mínima. Con
menos del 10% de presencia en el sector y solo un 5% en cargos de liderazgo,
cerrar la brecha de género en tecnología se vuelve un reto urgente. ¿Cómo están avanzando las empresas y qué
lecciones podemos aprender de otros países?
Salud en Casa.- Si bien la brecha de género en el sector de telecomunicaciones en el Perú sigue siendo amplia, los últimos años han mostrado avances en la participación de mujeres en carreras STEM y en el mercado laboral. Sin embargo, el camino hacia la paridad aún enfrenta múltiples desafíos, desde la escasa presencia femenina en especialidades técnicas hasta barreras estructurales en el acceso a puestos de liderazgo.
Menos del 10% de las mujeres en Perú trabaja en
tecnología
Según datos del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), menos del 10% de los
profesionales en tecnología y telecomunicaciones en el Perú son mujeres, lo que
evidencia una subrepresentación crítica en un sector clave para la
transformación digital. A pesar de que las mujeres representan casi el 50% de
la fuerza laboral en el país, su presencia en estas industrias es aún limitada,
contrastando con los hombres, quienes ocupan más del 90% de los empleos
tecnológicos.
“La conectividad es el motor del desarrollo, pero si no
cerramos la brecha de género en telecomunicaciones, dejaremos fuera a una parte
fundamental del talento que el país necesita. Nuestra cultura impulsa a que más
mujeres trabajen en tecnología porque sabemos que no solo fortalecen el sector,
sino que generan impacto directo en las comunidades a las que conectamos”, expresó Estrella Zaharia, Gerente General adjunta de Gilat Perú.
La situación no es
exclusiva del Perú. En América Latina, menos del 25% de los empleos en
tecnología están ocupados por mujeres, según el Foro Económico Mundial. México,
por ejemplo, reporta que solo el 33% de los profesionales en áreas STEM son
mujeres, mientras que en Chile, apenas el 16% de los trabajadores en TI son del
género femenino. Perú se encuentra en una situación intermedia dentro de la
región, pero lejos de los niveles de equidad alcanzados en países como
Filipinas y Tailandia, donde la participación femenina en ciencia y tecnología
bordea el 48%.
¿Por qué hay tan pocas mujeres en telecomunicaciones?
Uno de los
principales problemas es la baja cantidad de mujeres que eligen carreras STEM
en universidades peruanas. Según la OCDE, solo el 38% de los títulos
universitarios en estas disciplinas son obtenidos por mujeres, pero en
ingeniería de telecomunicaciones y electrónica, la cifra es aún menor: apenas 7
de cada 100 estudiantes son mujeres.
A esto se suma una
serie de barreras en el mercado laboral. Según un estudio de WomenCEO Perú,
apenas el 17% de los puestos directivos en sectores STEM están ocupados por
mujeres en el país, y en telecomunicaciones la cifra es aún más baja, con menos
del 5% de mujeres en cargos de liderazgo.
Otro factor crítico
es la brecha salarial. Un informe de PwC Perú reveló que el 73% de los
trabajadores en telecomunicaciones reconoce la existencia de una brecha de
género en las remuneraciones, con mujeres que llegan a ganar hasta 25% menos
que sus pares masculinos en posiciones equivalentes.
Iniciativas y casos de éxito en el Perú
Pese a este
panorama, algunas iniciativas han logrado avances significativos en la
inclusión femenina en tecnología y telecomunicaciones.
Un caso emblemático
es Laboratoria, organización fundada en Perú en 2014, que ha capacitado a más
de 3,000 mujeres en programación y desarrollo de software, logrando que el 87%
de sus egresadas consiga empleo en tecnología con sueldos hasta cuatro veces mayores
a los que tenían antes de formarse.
Otro ejemplo
destacado es el programa "Mujeres en Red" de Telefónica, que ha
logrado incorporar a más de 400 mujeres en roles técnicos de instalación y
mantenimiento de redes. Hace apenas tres años, solo había 12 mujeres técnicas
entre 2,500 trabajadores en esta área, lo que representaba un ínfimo 0.5% del
total. Hoy, esa cifra ha aumentado a 13%, demostrando que con programas
específicos es posible reducir la brecha de género en telecomunicaciones.
Gilat Perú, una de
las empresas más importantes en conectividad satelital y telecomunicaciones en
el país, ha identificado la necesidad de impulsar la participación de mujeres
en el sector. Actualmente, la compañía cuenta con un equipo femenino en áreas clave,
desde ingeniería hasta liderazgo en proyectos de expansión de redes.
Según datos
internos de Gilat, 33% del equipo en el Perú está conformado por mujeres,
mientras que en posiciones técnicas y de ingeniería, la cifra asciende a 59%.
En los últimos cinco años, la participación femenina en la empresa ha crecido
en 8%, y actualmente 53% de sus gerencias y direcciones están lideradas por
mujeres.
Además, la empresa
ha implementado programas de capacitación y mentoría, impactando a XX mujeres
en telecomunicaciones en los últimos años. Estos esfuerzos forman parte de una
estrategia más amplia para reducir la brecha de género en un sector históricamente
dominado por hombres.
A nivel
internacional, existen estrategias efectivas que Perú podría replicar para
mejorar la participación femenina en telecomunicaciones.En Chile, el programa
"Más Mujeres en Ciencia" ha permitido aumentar la matrícula femenina
en carreras STEM, pasando de 27% a 30% en solo un año, gracias a la asignación
de cupos adicionales para mujeres en universidades.
En Colombia, el
gobierno ha impulsado iniciativas como "Mujeres TIC para el Cambio",
con capacitaciones gratuitas para mujeres en tecnología, y un Manifiesto por el
cierre de brechas de género, donde empresas y entidades públicas se comprometen
a contratar y promover más talento femenino en TIC.
Perú tiene el
potencial de implementar medidas similares. Reservar becas para mujeres en
carreras STEM, incentivar la contratación de talento femenino en
telecomunicaciones y promover la flexibilidad laboral en empresas tecnológicas
serían pasos clave para reducir la brecha de género en el sector.
“Si queremos que el futuro de la conectividad en el Perú
sea verdaderamente inclusivo, es fundamental que tanto el sector privado como
el Estado trabajen en conjunto para impulsar la participación de mujeres en
tecnología. La conectividad no solo debe ser un derecho para todos, sino una
oportunidad para que más mujeres lideren la transformación digital del país”, aseguró Lorraine Scott, Gerente de Recursos Humanos de Gilat.
Aunque la brecha de
género en telecomunicaciones sigue siendo evidente, cada vez más mujeres están
desafiando las estadísticas y logrando ocupar espacios en un sector
tradicionalmente masculino. Empresas como Gilat, iniciativas como Laboratoria y
programas como "Mujeres en Red" demuestran que con acciones concretas
es posible cambiar la realidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario