Salud en Casa.- A raíz de las lamentables declaraciones de la congresista de la agrupación Renovación Popular, Milagros Jáuregui comparó a personas LGBT con animales: "No podemos permitir, "debido a que no controlan su "lujuria" y atentan contra los menores de edad.
“Las manifestaciones de la parlamentaria
son profundamente preocupantes y constituyen un claro ejemplo de discurso de
odio que refuerza estereotipos y fomenta la exclusión. Este tipo de mensajes
deshumaniza a las personas LGBTIQ+ y legitima prácticas discriminatorias,
creando un ambiente hostil para quienes no se ajustan a lo "socialmente
esperado”, sostiene la psicóloga y activista trans Hally Pisfil.
De acuerdo con la especialista
para contrarrestar este discurso es fundamental trabajar en varios frentes:
Educación y sensibilización:
Promover programas educativos y campañas de concienciación que aborden los
derechos humanos y la diversidad afectivo-sexual, reduciendo prejuicios y
fortaleciendo la educación sexual integral (ESI) basada en evidencia
científica.
Políticas públicas inclusivas:
Impulsar y consolidar medidas que aseguren el respeto a la dignidad de les
personas LGBTIQ+ y que formen a quienes ocupan cargos públicos para identificar
y rechazar el discurso de odio.
Fortalecimiento de redes de
apoyo: Ampliar el acceso a servicios de salud mental y apoyo
psicosocial, ya que la evidencia (por ejemplo, el modelo de estrés minoritario
de Meyer, 2003) demuestra que la exposición a la discriminación incrementa
significativamente el malestar psicológico.
Combatir el
discurso de odio en la salud y bienestar de la población LGBTIQ+.
De acuerdo con Hally Pisfil tanto
la evidencia empírica como mi experiencia clínica revelan que el discurso de
odio tiene consecuencias nocivas para la salud mental y el bienestar de las
personas LGBTIQ+. La comunidad trans, en particular, resulta especialmente
vulnerable , manifestándose a través :
Elevación del estrés y la
ansiedad: La exposición constante a mensajes discriminatorios eleva los niveles
de estrés minoritario, pudiendo desencadenar o agravar síntomas de ansiedad y
depresión.
Aislamiento y vulnerabilidad
social: Este discurso crea un clima de inseguridad y rechazo que limita el
acceso a redes de apoyo y recursos comunitarios, intensificando la sensación de
soledad.
Repercusión en la salud
mental: Se evidencia que el 19% de las personas LGBTIQ+ ha sufrido
discriminación en el ámbito de la salud mental, cifra que se eleva al 41% entre
las personas trans. Numerosos estudios han vinculado la discriminación y el
estigma con un mayor riesgo de trastornos psicológicos, lo que subraya la
necesidad de abordar estos factores de manera integral.
Incremento
de trastornos de salud mental, como la depresión, la población trans y LGBTIQ+
Para la psicóloga trans en su
experiencia profesional, ha observado que existe y viene incrementándose un entorno social hostil y un discurso de odio
constante, como factores de riesgo para el desarrollo y agravamiento de
trastornos de salud mental, destacándose la depresión. “La importancia del
análisis biopsicosocial: Los trastornos psicológicos no pueden entenderse
exclusivamente desde una perspectiva biológica o individual. Las personas somos
seres biopsicosociales; nuestras experiencias y salud mental se configuran a
partir de la interacción compleja de factores biológicos, psicológicos y
sociales. Es crucial reconocer que ni todo es biología ni todo es contexto,
sino la integración de ambos en la experiencia humana”.
Hally Pisfil precisa que no es
la identidad, sino la discriminación: Las personas trans y LGBTIQ+ no presentan
una mayor predisposición a trastornos por su identidad en sí; es la exposición
a contextos discriminatorios y marginalizadores la que incrementa la
sintomatología depresiva y otros problemas psicosociales. “Existe el modelo de
estrés minoritario: Este modelo explica cómo la discriminación sistemática y el
rechazo social se acumulan y deterioran progresivamente la salud mental”,
acotó.
“ Las intervenciones
terapéuticas y acción comunitaria: Estrategias basadas en la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT) y un enfoque afirmativo han demostrado ser
herramientas valiosas para empoderar a les pacientes y mitigar el impacto
negativo de la discriminación. No obstante, estas intervenciones deben ir
acompañadas de cambios estructurales a través de políticas públicas y acciones
inclusivas que promuevan un entorno respetuoso de toda la diversidad sexual y
de género”, agregó.
Fuentes:
Federación Estatal LGTBI+.
(2023). Sufrir actos de odio aumenta un 50% la depresión y un 40% la ansiedad
entre las personas LGTBI+. Recuperado de
https://felgtbi.org/blog/2023/10/09/sufrir-actos-de-odio-aumenta-un-50-la-depresion-y-un-40-la-ansiedad-entre-las-personas-lgtbi/
Meyer, I. H. (2003).
Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual
populations: Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin,
129(5), 674–697. doi: 10.1037/0033-2909.129.5.674
Más Igualdad. (2024). Cómo
impactan las violencias en la salud mental de las personas LGBTIQ+ de Perú.
Recuperado de
https://agenciapresentes.org/2024/11/13/como-impactan-las-violencias-en-la-salud-mental-de-las-personas-lgbtq-de-peru/
Por: Carlos M. Sáenz Velásquez
Instagram @hallypisfil
página web www.hallypisfil.com
0 comentarios:
Publicar un comentario