viernes, 20 de junio de 2025

 


Salud e
n Casa.- 

¿Qué es el CIEC?

 

El Centro Interprofesional de Educación Clínica (CIEC) es un espacio formativo de vanguardia, creado para potenciar la calidad de la enseñanza clínica en los estudiantes de salud. Se basa en el uso de simulación clínica avanzada como herramienta pedagógica para entrenar competencias prácticas en un entorno seguro, realista y controlado, antes del contacto con pacientes reales.

Además de desarrollar habilidades técnicas, también promueve la comunicación efectiva y el trabajo en equipo interprofesional, dos pilares clave en el desempeño de todo profesional de la salud.





 

¿Qué lo diferencia de otros centros de simulación?

 

·         Simulación como eje transversal: Se aplica desde el primer ciclo y en todos los cursos clínicos, lo que permite una formación progresiva y continua.

·         Enfoque    interprofesional:    Los    estudiantes    trabajan   casos    clínicos    junto    a compañeros de otras carreras, replicando la dinámica real del trabajo en hospitales.

·         Docencia especializada: Los docentes del CIEC reciben formación continua y están certificados como instructores y diseñadores de simulación clínica.

·         Tecnología de punta: Simuladores de alta fidelidad y sistemas audiovisuales que permiten grabar, analizar y retroalimentar el desempeño de los estudiantes.

·         Entorno seguro para el error: El error es parte del proceso de aprendizaje, y el CIEC ofrece un espacio para aprender haciendo, sin poner en riesgo a pacientes reales.





 

¿Quiénes se forman en el CIEC?

 

El centro está destinado a los estudiantes de las 9 carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud:

·         Medicina Humana

·         Enfermería

·         Obstetricia

·         Nutrición

·         Terapia Física

·         Psicología

·         Odontología

·         Farmacia y Bioquímica

·         Laboratorio Clínico


Más de 16,000 estudiantes acceden cada ciclo académico a experiencias formativas en el CIEC.

 

¿Qué tipo de escenarios clínicos se simulan?

 


Los estudiantes entrenan en escenarios que replican situaciones reales como:

 

·         Reanimación cardiopulmonar (RCP) en adultos, niños y lactantes.

·         Procedimientos     como    intubación,    canalización,    toma    de muestras,     examen ginecológico, entre otros.

·         Emergencias médicas: shock, convulsiones, paro cardiorrespiratorio.

·         Atención del trabajo de parto y emergencias obstétricas.

·         Evaluación  de pacientes  con enfermedades comunes:  diabetes, hipertensión, neumonía.

·         Consejería nutricional, psicológica y en salud sexual y reproductiva.

·         Manejo de heridas, curaciones e infecciones.

·         Atención postoperatoria y hospitalaria.

·         Entrevistas clínicas y evaluación psicológica.

 

¿Qué tecnología y simuladores utilizan?




 

El CIEC cuenta con una variedad de simuladores de alta fidelidad, desde task trainers (modelos de partes anatómicas) hasta simuladores de cuerpo completo, y tecnología audiovisual de evaluación, que reflejan los estándares utilizados en entornos hospitalarios públicos y privados donde se desenvolverán los futuros profesionales.

Los simuladores de cuerpo completo son altamente realistas y permiten recrear funciones médicas como:

·         Ritmo y sonidos cardíacos.

·         Respiración    con    movimientos    torácicos    y sonidos     pulmonares    normales    o patológicos.

·         Presión arterial, respuesta pupilar, saturación de oxígeno.

·         Reacciones a medicamentos, convulsiones, partos simulados.

·         Comunicación verbal o llanto (controlados remotamente).

 

 

Por su parte, los task trainers permiten practicar habilidades clínicas específicas como:

 

·         Intubación y manejo de vía aérea.

·         Inserción de vías, sondas y catéteres.

·         Sutura, curación, examen mamario y ginecológico.

·         RCP adulto, pediátrico y neonatal.

 

¿Cómo se capacita al equipo docente?

 

La Universidad Norbert Wiener tiene una ruta de capacitación especializada para docentes clínicos. Esta incluye:


·         Cursos virtuales asincrónicos.

·         Talleres presenciales periódicos.

·         Certificación como Instructor de Simulación y Diseñador de Simulación.

 

Esto asegura estandarización en la enseñanza y calidad pedagógica continua.

 

¿El CIEC está alineado con estándares internacionales?

 

Sí. El CIEC se enmarca en el modelo educativo del grupo Cintana Education, en alianza con

Arizona State University (ASU). Esto garantiza:

 

·         Formación basada en innovación y excelencia académica.

·         Referentes internacionales en simulación clínica.

·         Estándares de calidad global para el cuidado del paciente.

 



¿Se impulsan convenios y colaboraciones?

 

Sí. Desde el CIEC se proyectan alianzas estratégicas:

 

·         Internacionales: a través de la red de universidades de Cintana Education.

·         Nacionales: como posibles convenios con el Colegio Médico del Perú y otras entidades del sector salud.

El objetivo es extender el uso de simulación clínica a certificaciones profesionales y programas de actualización para egresados y médicos en ejercicio.

 

¿Qué planes a futuro tiene el CIEC?

 

·         Incorporación de software de pacientes simulados.

·         Integración progresiva de inteligencia artificial en simulación clínica.

·         Expansión de escenarios avanzados de simulación para nuevas competencias profesionales.

·         Fortalecimiento del rol del CIEC como centro de referencia en formación clínica universitaria.

0 comentarios:

Publicar un comentario