martes, 15 de julio de 2025

 

        Natura impulsó el Encuentro Regional por la Alfabetización, en alianza con el Centro Lemann y con el apoyo de la Fundación UBS Optimus, en el que participaron organizaciones de países de Latinoamérica.



Salud e
n
 Casa.- En línea con su compromiso con la educación, Natura organizó el Encuentro Regional por la Alfabetización, una iniciativa que busca garantizar que más niñas y niños en América Latina aprendan a leer y escribir a la edad adecuada. La edición de este año reunió a representantes de Perú. Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México en espacios de diálogo e intercambio sobre políticas públicas y experiencias exitosas de alfabetización.



Según la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, sólo el 33,5 % de estudiantes peruanos de cuarto de primaria comprende lo que lee, lo que refleja una profunda desigualdad educativa que afecta especialmente a zonas rurales. Frente a este panorama, Natura reafirma su compromiso de impulsar el derecho a la alfabetización como una herramienta clave para reducir brechas sociales y transformar oportunidades.



El Encuentro, articulado por la Fundación Instituto Natura en alianza con el Centro Lemann y con el apoyo de la Fundación UBS Optimus, se desarrolló durante los primeros días de julio en las provincias argentinas de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Durante las jornadas, representantes de Perú participaron en visitas a escuelas, reuniones con autoridades educativas y espacios de trabajo colaborativo junto a instituciones de otros países.



En representación del Perú, formaron parte de la coalición educativa: Enseña Perú y Hortifrut Perú, con quienes Natura viene implementando una estrategia integral para impulsar una enseñanza efectiva de la lectura y escritura desde los primeros años de escolaridad en las UGEL de Virú y Ascope. Asimismo, la organización empresarial Es Hoy también participó del encuentro. Este intercambio buscó fortalecer estas acciones, recogiendo aprendizajes de otras experiencias regionales para adaptarlas a las realidades locales.






“Se vuelve a Perú con esperanza y con la convicción de que los cambios son posibles cuando se trabaja de manera articulada en sociedad. Este encuentro nos ha inspirado a conocer cómo se gesta una política educativa que convoca a todos y nos recuerda que, ante la crisis de aprendizaje, es urgente priorizar la lectoescritura, pues es la base para desarrollar el máximo potencial de las y los estudiantes y avanzar hacia una sociedad más equitativa. Desarrollar la lectoescritura a la edad adecuada de todos los niños y niñas no solo transforma el futuro, sino hacerlo de manera articulada y colaborativa entre el sector público, privado y la sociedad civil, transforma nuestro presente”, señaló Karina Stocovaz, directora de Fundación Instituto Natura.



A través de acciones como el Encuentro Regional por la Alfabetización, Natura continúa construyendo alianzas que promuevan una transformación colectiva basada en el acceso equitativo a la educación y el desarrollo de todo el potencial de la infancia peruana. El aumento de una población alfabetizada, ayuda a tener una sociedad menos desigual educativamente y a reducir la pobreza de aprendizaje, lo cual mejora la prosperidad de las niñas y niños.


0 comentarios:

Publicar un comentario