miércoles, 27 de agosto de 2025


Mitos como creer que el cáncer de colon solo afecta a mayores o que el sangrado siempre son hemorroides retrasan su detección, explica el cirujano oncólogo, Luis Torres Gil.

 


Salud en
 Casa.- . El cáncer de colon se ha convertido en una de las enfermedades oncológicas de mayor crecimiento en el Perú, pero todavía está rodeado de mitos que retrasan la detección y complican el tratamiento. De acuerdo con cifras de Globocan 2020, en el país se registraron 4 636 nuevos casos de cáncer colorrectal, lo que representa el 6,6 % del total de diagnósticos de cáncer, y cerca de 2 500 muertes al año.

 

El impacto es aún más alarmante si se observa la tendencia: entre 2003 y 2016, esta enfermedad causó 14 977 fallecimientos en Perú, equivalentes al 7,1 % de todas las muertes por cáncer, según un estudio publicado en Cancer Epidemiology (ResearchGate, 2020).

 

“Uno de los grandes problemas que enfrentamos es que muchos pacientes llegan a la consulta en etapas avanzadas porque creen en mitos que los tranquilizan falsamente. Pensar que eres ‘muy joven’ para tener cáncer de colon, o que la sangre en las heces siempre se debe a hemorroides, son ideas equivocadas que retrasan el diagnóstico y reducen las posibilidades de cura”, advierte el Dr. Luis Torres Gil, cirujano oncólogo.

 

Los mitos más frecuentes

·         El cáncer de colon solo le da a los adultos mayores: uno de los mitos más comunes es creer que el cáncer de colon afecta únicamente a adultos mayores. Si bien la mayor incidencia se da en personas de más de 50 años, las estadísticas demuestran que los diagnósticos en menores de esa edad van en aumento. “Estamos viendo casos en pacientes de 30 y 40 años que antes eran poco frecuentes. Este fenómeno obliga a replantear los programas de prevención y no subestimar síntomas en personas jóvenes”, señala el Dr. Luis Torres Gil, cirujano oncólogo.

·         Si no tengo antecedentes familiares, no estoy en riesgo: otro mito frecuente es pensar que, si no existe un historial familiar de cáncer colorrectal, no hay riesgo de padecerlo. Factores como la alimentación, el sobrepeso, el sedentarismo, el consumo de alcohol o el tabaquismo juegan un rol decisivo en el desarrollo de la enfermedad. “El riesgo no depende únicamente de la herencia genética. El estilo de vida moderno, con dietas altas en ultraprocesados y bajos niveles de fibra, ha incrementado la vulnerabilidad incluso en personas sin antecedentes”, advierte el especialista.

·         La sangre en las heces siempre es hemorroides: un tercer mito, muy arraigado, es atribuir la presencia de sangre en las heces únicamente a hemorroides. Aunque estas son una causa frecuente de sangrado, no son la única. La rectorragia puede ser un síntoma temprano de cáncer de colon y debe motivar una evaluación médica inmediata. “El error más grave es automedicarse o postergar la consulta porque se piensa que el sangrado es ‘normal’. El cáncer de colon en etapas iniciales puede no causar dolor ni otros síntomas evidentes. Detectarlo a tiempo, incluso ante una señal aparentemente menor, hace toda la diferencia”, explica el Dr. Torres Gil.




 

El llamado de los especialistas

 

La detección temprana no solo salva vidas, también reduce el impacto económico y social. La OCDE estima que, con mejores programas de diagnóstico precoz, el Perú podría evitar hasta un tercio de las muertes prematuras por cáncer y ganar el equivalente a 7 600 trabajadores adicionales a tiempo completo en productividad para la economía nacional.

 

“El cáncer de colon se puede prevenir y tratar de manera efectiva si se detecta temprano. Lo que no podemos permitir es que mitos o desinformación nos cuesten vidas”, concluye el Dr. Luis Torres Gil, cirujano oncólogo.

0 comentarios:

Publicar un comentario