El 46% de los peruanos considera que la salud mental es el principal problema de salud pública, pero miles aún no reciben atención.
Salud en Casa.- Los problemas de salud mental en el Perú evidencian una creciente demanda de atención. Según el Ministerio de Salud (Minsa), en 2024, se atendieron más de 1.3 millones de casos por trastornos y problemas psicosociales, lo que refleja la necesidad de ofrecer contención emocional oportuna.
Ante este escenario, una de las iniciativas que ha logrado descentralizar la atención en salud emocional es la Clínica Universitaria de Bienestar Psicológico (CUBPSI), impulsada por los estudiantes y profesionales de la Universidad Privada del Norte (UPN). Esta clínica opera con espacios presenciales en Lima, Trujillo y Cajamarca, en los que brinda charlas, talleres psicoeducativos y espacios de orientación para promover la identificación temprana de señales. Además, gracias a su modalidad virtual, amplía su alcance a nivel nacional. A la fecha, ha llegado a más de 17 mil personas en todo el país.
“Nos enfrentamos a una sociedad emocionalmente saturada, donde muchos no saben cómo pedir ayuda o simplemente no pueden acceder a ella. Cuidar la salud mental no puede ser una opción o un lujo, debe ser parte esencial de cualquier política pública de bienestar, con la participación activa de las instituciones para impulsar un verdadero cambio social”, señala Javier Benitez, analista de Sostenibilidad de la UPN.
Datos registrados por el Ministerio de Salud confirman que, solo en 2024, más de 250 mil casos de depresión fueron atendidos en establecimientos públicos a nivel nacional. En 2025, el panorama continúa siendo preocupante, especialmente si se considera que el 46 % de los peruanos identifica el bienestar mental como el principal problema de salud del país, según Ipsos.
“El acceso a apoyo psicológico continúa siendo limitado, especialmente fuera de las grandes ciudades, donde la atención especializada es escasa o inexistente. Esta brecha se profundiza por el estigma, la escasez de profesionales en salud mental y la falta de una cultura de prevención”, añade.
La CUBPSI no solo brinda contención psicológica gratuita, también abre espacios donde se puede hablar de salud emocional sin estigmas. En esos encuentros, muchas personas encuentran una manera de comprender lo que sienten y toman la decisión de pedir ayuda. De esta forma, se refuerza la importancia de visibilizar estos problemas sociales desde la educación como un paso esencial hacia el bienestar colectivo.
0 comentarios:
Publicar un comentario