La mayoría desconoce que su visión también está en juego, el acceso a oftalmología aún es una deuda pendiente.
Salud en Casa.- Perder la visión no es solo dejar de ver, es también dejar de cruzar una mirada con quienes amas, perder la posibilidad de seguir leyendo tu historia y la de los tuyos. En el Perú, más de 1.3 millones de personas viven con diabetes, y una reciente encuesta nacional revela una realidad alarmante, la mayoría no accede a controles oftalmológicos regulares, pese al riesgo de desarrollar complicaciones como el edema macular diabético y la retinopatía diabética, una de las principales causas de pérdida de visión en adultos con diabetes tipo 2.
La campaña, “Diabetes sin barreras”, recogió la percepción de personas con diagnóstico de diabetes en distintas regiones del país y los resultados mostraron que solo el 38 % se realiza un examen de fondo de ojo al menos una vez al año, como lo indican las guías médicas internacionales. Además, un 36 % lo hace de forma esporádica o nunca, lo cual pone en riesgo su capacidad visual sin poder ser tratada a tiempo.
El doctor Eduardo Zans, retinólogo, señaló que “el mayor problema es que muchos pacientes no asocian la diabetes con una posible discapacidad visual. Creen que no les va a pasar, y por eso no se hacen los exámenes, o no exigen información a sus médicos. Están perdiendo un tiempo valioso para evitar daños visuales que sin tratamiento pueden ser irreversibles”.
El edema macular diabético (EMD) y la retinopatía diabética son una complicación ocular que se presenta cuando los vasos sanguíneos en la retina se filtran, provocando inflamación y daño en la mácula, la parte del ojo responsable de la visión central. Su progresión puede ser silenciosa, y muchas veces los pacientes no presentan síntomas hasta que ya hay un deterioro importante. La detección oportuna y el acceso al tratamiento son claves para evitar la ceguera.
“Estamos hablando de una condición que puede tratarse si se detecta a tiempo, pero para eso necesitamos que el paciente esté informado, que tenga acceso al examen de fondo de ojo, y que pueda recibir tratamiento cuando lo necesita. Hoy, ninguna de esas tres cosas está garantizada para todos”, advirtió el especialista. Además, agregó que “urge una mirada integral que incluya endocrinología, pero también oftalmología como parte del cuidado básico de las personas con diabetes”.
Otro dato preocupante revelado por la encuesta es que el 23 % de los pacientes nunca ha recibido información médica sobre el riesgo de complicaciones visuales asociadas a la diabetes, mientras que más del 50 % no sabe si su seguro de salud cubre exámenes oftalmológicos o el tratamiento de posibles comorbilidades oculares. Esta desinformación, sumada a la falta de cobertura oportuna, limita seriamente las posibilidades de detección y atención temprana.
La iniciativa Diabetes sin barreras busca cerrar esas brechas que hoy ponen en riesgo la visión y la calidad de vida de miles de personas en el país. “No se trata de controlar la glucosa, se trata de que cada persona con diabetes tenga acceso a un tratamiento digno y completo, que también cuide su salud visual”, señala, el retinólogo. Además, menciona que para lograrlo, es indispensable fortalecer las políticas públicas, impulsar campañas de prevención ocular, asegurar el acceso a exámenes oftalmológicos y garantizar tratamientos adecuados a tiempo.
“Cuando una persona pierde la vista, también pierde parte de su historia, deja de ver crecer a sus hijos, de reconocer a sus nietos, de alcanzar sus metas, de sostener su autonomía. La vida, tal como la conocía, cambia de forma irreversible. Lo más alarmante es que muchas veces, como con el edema macular diabético y la retinopatía diabética, ese desenlace se puede evitar, ya que existen tratamientos avanzados que permiten preservar la visión por más tiempo y con menos visitas al médico, por eso, si tienes diabetes, acude a tu oftalmólogo, hazte tu control: tu visión también merece cuidado”, finalizó el Dr. Zans.
0 comentarios:
Publicar un comentario