●
Los investigadores de la Universidad Privada del
Norte (UPN) fueron reconocidos con la medalla de oro en el Korea International
Women’s Invention Exposition (KIWIE) 2025.
Salud en Casa.- La contaminación por plásticos es una de las principales amenazas ambientales a nivel mundial. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, Perú generó aproximadamente 1.2 millones de toneladas de residuos plásticos durante el 2024, de los cuales solo el 10 % se recicló adecuadamente. Esta situación resalta la urgencia de desarrollar soluciones sostenibles para mitigar el impacto ambiental del plástico.
En este contexto,
investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Agroingeniería (CIAA)
del campus Trujillo de la Universidad Privada del Norte (UPN) han desarrollado
un método innovador para funcionalizar bioplásticos con nanopartículas de
plata, óxido de zinc y sílice. Este proyecto, ha sido reconocido con la medalla
de oro en el Korea International Women’s Invention Exposition (KIWIE) 2025, uno
de los eventos más importantes de innovación a nivel mundial.
Este avance permite la
creación de materiales biodegradables con alta resistencia mecánica, ligereza y
una barrera eficaz frente a la humedad, contribuyendo significativamente a la
reducción del uso de plásticos tradicionales. “Nuestro objetivo es crear soluciones que integren innovación, economía
circular y sostenibilidad, aportando beneficios tangibles al medio ambiente y a
la industria local”, comentó Christian Mesía, director de Investigación,
Innovación y Responsabilidad Social de UPN.
El proyecto, liderado por la
Dra. Meliza Rojas y el Dr. David Asmat, ha logrado también patentes gestionadas
a través del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) de UPN.
Además, la propuesta coincide con las políticas nacionales de sostenibilidad,
que promueven la reducción de plásticos de un solo uso y la adopción de
materiales biodegradables. En línea con ello, la universidad impulsa también la
educación ambiental e investigación para la gestión responsable de residuos y
promover la innovación entre sus estudiantes.
Estas acciones permiten que
el sector educación contribuya directamente a la transición hacia modelos de
producción y consumo más responsables. Además, fomentan la innovación ambiental
y la economía circular con impacto tangible en Perú y el mundo.
0 comentarios:
Publicar un comentario