●
Especialista de la
clínica AUNA explica los controles clave que se le deben hacer a los niños en
la etapa del crecimiento.
Salud en Casa . – En el Perú viven más de 10 millones de menores de 0 a 17 años, lo que representa casi el 30 % de la población, según el INEI. Este grupo, en constante desarrollo, requiere un enfoque integral en salud que acompañe cada etapa de su crecimiento físico, emocional y cognitivo.
En el marco de la celebración del Día del Niño que se
celebra en agosto, el Dr. Klaus Nolte,
pediatra de la Clínica Delgado AUNA, recordó la importancia de los chequeos médicos periódicos en niños y
preadolescentes, pues permiten prevenir y detectar a tiempo condiciones que
pueden afectar su desarrollo.
“Un chequeo anual no es
solo una revisión de rutina; es una oportunidad valiosa para garantizar que el
niño crezca con todas las herramientas necesarias para un desarrollo integral”, señala el Dr. Nolte.
Controles
clave en el crecimiento
De acuerdo con el especialista, al menos una vez al
año los niños deben someterse a:
1. Evaluación
integral del crecimiento y contexto familiar
Medir el peso, la talla y el índice de masa corporal
(IMC) según la edad permite identificar si el niño crece dentro de los
estándares establecidos; sin embargo, esta evaluación debe ir más allá de las
cifras. El pediatra también revisa la calidad del sueño, la alimentación, el
uso de pantallas, el nivel de actividad física, la asistencia a talleres o
colegio, el grado de responsabilidad en casa y el entorno familiar. Todos estos
factores brindan una visión integral de la salud del menor y permiten personalizar
las recomendaciones según su realidad.
2. Revisión
visual y auditiva
Es fundamental realizar una evaluación anual con
especialistas pediátricos en otorrinolaringología y oftalmología. Problemas no
detectados en la audición o visión pueden repercutir negativamente en el
aprendizaje, la conducta y el desarrollo social del niño.
3. Evaluación
nutricional y análisis de laboratorio
Una adecuada valoración nutricional incluye la
revisión de hábitos alimentarios y la realización de exámenes de laboratorio
que evalúen niveles de hemoglobina, perfil de hierro y vitaminas. Estas pruebas
son esenciales para detectar y tratar condiciones como la anemia u otras
deficiencias que afectan directamente al desarrollo cerebral, especialmente en
los primeros años de vida.
4. Control
del esquema de vacunación
Verificar que el esquema de vacunación esté completo y
actualizado es clave para proteger al niño contra enfermedades como el
sarampión, la difteria, la hepatitis y el tétanos. Este control debe incluir la
revisión detallada del carné de vacunación y la aplicación de dosis de refuerzo
cuando corresponda.
5. Evaluación
del desarrollo emocional y conductual
El bienestar emocional es tan importante como el
físico. Durante la consulta, el pediatra debe explorar aspectos como el estado
de ánimo del niño, la calidad del sueño, su capacidad de concentración y la
presencia de signos de ansiedad, estrés o alteraciones del comportamiento. Esta
evaluación, junto con el análisis del contexto familiar, permite detectar
precozmente situaciones que podrían requerir seguimiento psicológico.
Acompañamiento
especializado
El Dr. Nolte enfatizó que estos controles deben
realizarse en centros de salud
confiables. En ese sentido, AUNA,
a través de su red de clínicas en Lima y provincias, ofrece atención pediátrica
especializada, infraestructura moderna y profesionales altamente capacitados.
Además, mediante planes como AUNA
Premium y AUNA Classic, las
familias acceden a controles preventivos, especialistas y exámenes diagnósticos
que respaldan el bienestar de los más pequeños en cada etapa de su desarrollo.
0 comentarios:
Publicar un comentario