viernes, 8 de agosto de 2025

 

·  La Revista Científica Odontológica ha logrado convertirse en la primera revista odontológica peruana indizada en Scopus, una de las bases de datos académicas más prestigiosas a nivel mundial.


   


Salud e
n Casa.- La ciencia nacional celebra un hito histórico. La Revista Científica Odontológica ha sido indizada en Scopus, una de las bases de datos académicas más prestigiosas del mundo, convirtiéndose en la primera revista peruana de odontología en integrar este selecto grupo. Hasta ahora, solo 15 revistas de América Latina en esta especialidad figuraban en Scopus, provenientes de Brasil, Cuba, Costa Rica, Chile y Argentina. Este logro fue posible gracias al trabajo de la Universidad Científica del Sur, a través de su Carrera de Estomatología y el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación.


   La indexación en Scopus no solo valida la calidad y rigurosidad de los contenidos científicos, sino que también brinda acceso a una visibilidad global. Los artículos de la Revista Científica Odontológica están disponibles para millones de científicos, académicos y estudiantes en todo el mundo, lo que amplifica la difusión del conocimiento generado en Perú y otorga un reconocimiento sin precedentes a los aportes de odontólogos, investigadores y profesionales de la salud bucal.


  El impacto de este logro ya se refleja en cifras concretas: el ingreso de esta revista ha contribuido a un incremento del 16% en los artículos peruanos de odontología registrados en Scopus entre 2021 y 2025. Este salto cualitativo posiciona a nuestro país en la vanguardia de la investigación regional.


   “El ingreso a Scopus fue el resultado de un riguroso proceso de evaluación, que duró aproximadamente 12 meses, en el que se analizó en profundidad la calidad y la meticulosidad de las publicaciones”, resalta el Dr. Luis Arriola, editor en jefe de la revista de la Universidad Científica del Sur. “Este hito refleja el compromiso y esfuerzo del equipo de profesionales de la Universidad Científica del Sur, así como la valiosa colaboración de los miembros del comité editorial, los investigadores y los autores que han confiado en la revista para difundir sus estudios”.


   Más allá del reconocimiento alcanzado, el Dr. Arriola subraya el impacto que este logro tendrá en el impulso de la ciencia en el país. Destaca que esta indexación no solo fortalece la proyección internacional de la odontología peruana, sino que también representa un paso decisivo hacia la consolidación de una cultura de investigación científica de calidad. “Este resultado abre nuevas oportunidades para investigadores locales que buscan visibilidad global, fomenta la colaboración interdisciplinaria y posiciona al Perú como un actor relevante en la generación de conocimiento en América Latina. Además, sienta un precedente para las futuras generaciones y traza el camino para que otras revistas científicas odontológicas del Perú puedan seguir este ejemplo”, afirma.


 En esa misma línea, remarca la necesidad de que los investigadores peruanos acumulen experiencia en el ámbito editorial, ya que ello les permitirá integrarse a comités internacionales y, eventualmente, liderar sus propias publicaciones bajo estándares cada vez más exigentes. “Celebramos con orgullo este importante avance y reconocemos el compromiso y desempeño de todos los miembros de nuestro comité editorial”, agrega.


   La Revista Científica Odontológica cuenta con un equipo editorial conformado por el Dr. Luis Arriola (editor en jefe), Angie Quispe (Universidad de Niigata, Japón), Aron Aliaga (Universidad de Michigan, EE. UU.) y Guido Perona (Sociedad de Odontopediatría del Perú).


0 comentarios:

Publicar un comentario