- Alteraciones visuales como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, ambliopía o estrabismo, si no se detectan a tiempo, pueden afectar el aprendizaje y el desarrollo infantil.
Salud en Casa.- En un contexto donde la educación busca ser más inclusiva y garantizar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, la salud visual se presenta como un factor esencial que a menudo pasa desapercibido. Detectar y corregir problemas oculares en la infancia no solo favorece el rendimiento escolar, sino que también elimina barreras que dificultan la plena integración de los niños en la vida académica, deportiva y social.
De acuerdo con el Dr. Raúl Swayne, especialista en Oftalmopediatría y Estrabismo de Oftálmica Clínica de la Visión, el 85% de nuestra percepción proviene del sentido de la vista, y cerca del 80% de la información que un niño recibe durante la etapa escolar llega a través de ella. “Cuando un niño no ve bien, no solo enfrenta dificultades para leer o escribir; también puede quedar excluido de actividades deportivas, artísticas o de socialización, lo que impacta en su autoestima y en su desarrollo integral”, señala.
Principales problemas visuales en la edad escolar:
- Miopía: dificultad para ver de lejos, que obliga al niño a acercarse demasiado a la pizarra o los libros.
- Hipermetropía: dificultad para enfocar de cerca, afectando la lectura prolongada.
- Astigmatismo: visión distorsionada o borrosa a cualquier distancia, que puede ocasionar dolores de cabeza.
- Ambliopía o “ojo perezoso”: visión reducida en un ojo que no mejora con lentes y requiere tratamiento temprano.
- Estrabismo: desviación ocular que puede afectar la percepción de profundidad.
- Discromatopsias o daltonismo: dificultad para percibir ciertos colores.
Recomendaciones para padres y docentes
Para fomentar una cultura de prevención, tanto en el hogar como en la escuela, es fundamental incorporar hábitos saludables que protejan la salud visual de niños y adolescentes.
En el hogar:
- Establecer rutinas saludables: fomentar el lavado de manos antes de tocarse los ojos, evitar frotárselos y mantener una buena iluminación al leer o estudiar.
- Limitar el tiempo de pantalla: aplicar la regla 20-20-20 (cada 20 minutos de uso, descansar 20 segundos mirando a 6 metros de distancia) para reducir la fatiga visual.
- Promover actividades al aire libre: la luz natural y el juego en exteriores ayudan a prevenir la progresión de la miopía.
- Cuidar la alimentación: garantizar una dieta equilibrada rica en vitaminas A, C y D, y ácidos grasos omega 3, esenciales para la salud ocular.
- Proteger de la radiación UV: utilizar gafas de sol con filtro adecuado cuando se realicen actividades al aire libre.
- Mantener una iluminación adecuada: asegurar que los espacios de lectura o trabajo tengan luz suficiente y evitar leer en la oscuridad.
En las escuelas:
- Educar sobre prevención visual: incluir charlas y actividades que promuevan la importancia de los chequeos oftalmológicos periódicos.
- Adaptar el entorno: garantizar aulas con buena iluminación, evitar reflejos en pantallas y mantener una distancia adecuada entre estudiantes y pizarras.
- Promover el uso correcto de lentes: en los casos necesarios, fomentar que los niños utilicen sus gafas o lentes de contacto y enseñarles su cuidado adecuado.
“Implementar estas estrategias en casa y en el colegio contribuye a crear una cultura de prevención que garantice la salud ocular y el desarrollo pleno de los estudiantes a largo plazo, brindando así igualdad de oportunidades para que todos puedan aprender y crecer en las mejores condiciones”, finaliza el Dr. Swayne.
Durante el mes de agosto, Oftálmica Clínica de la Visión está llevando a cabo la campaña “Pacientes Nuevos”. Como beneficio se ofrece un 50% de descuento en consultas para pacientes particulares que nos visiten por primera vez. Para más información, visita: https://www.oftalmicaperu.com. .pe/
0 comentarios:
Publicar un comentario