●
Telemedicina, apps y
dispositivos inteligentes mejoran la personalización de la salud, pero también
plantean desafíos en confianza, comunicación y capacitación digital.
Salud en Casa.- La transformación digital en el sector salud está redefiniendo la manera en que pacientes y profesionales experimentan la atención médica. La adopción temprana de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está generando beneficios significativos. Según el estudio de CitiusTech, el 46% de las instituciones reportó mejoras en la toma de decisiones, el 42% destacó la disminución de costos y un 41% identificó avances en la automatización de procesos y en la generación de ingresos.
Estos resultados reflejan
cómo la IA se ha consolidado como un aliado estratégico para transformar la
medicina, al optimizar la eficiencia operativa, facilitar diagnósticos más
certeros y contribuir a una atención de mayor calidad para los pacientes. “Contar
con la inteligencia artificial como aliado en el sector salud no es una opción,
sino una necesidad estratégica. Gracias a la IA, los hospitales y clínicas
pueden mejorar la toma de decisiones en tiempo real, reducir costos operativos
y automatizar procesos que antes consumían demasiado tiempo. Esto no solo
incrementa la eficiencia, sino que también permite que los profesionales se
concentren en lo más importante: brindar una atención más humana, precisa y de
calidad a los pacientes”, destaca Jesús Fonseca, gerente de la oficina Clínica
de Dedalus.
Hoy en día, la
telemedicina, las aplicaciones móviles, los dispositivos portátiles y los
algoritmos de inteligencia artificial han reducido barreras geográficas y
permitido una atención más personalizada, ajustada a las necesidades de cada
paciente.
Desafíos
de la tecnología en la medicina
Si bien este avance
representa un gran beneficio, también trae consigo importantes desafíos. Para
los pacientes, la tecnología fomenta la autonomía, pero al mismo tiempo los
expone al riesgo de la desinformación a través de fuentes no confiables. En el
caso de los profesionales de la salud, enfrentan una sobrecarga digital que
implica más tareas administrativas y la necesidad de desarrollar nuevas
competencias en comunicación digital, empatía y liderazgo en entornos híbridos.
“El impacto de la
tecnología en la salud no depende únicamente de las herramientas disponibles,
sino de cómo logramos integrarlas en un ecosistema donde pacientes, médicos y
comunidades trabajen juntos”, afirma Carlos Trelles Carrión, CEO de AXON
marketing + communications.
En América Latina, este
escenario es aún más complejo. La adopción de soluciones tecnológicas convive
con la desigualdad en el acceso, especialmente en zonas rurales, lo que obliga
a repensar el rol comunitario y a fortalecer la educación en salud, para evitar
que la brecha digital se convierta en una brecha de confianza.
En este nuevo contexto,
los profesionales de la salud están llamados a ser no solo ejecutores técnicos,
sino también líderes visibles, empáticos y confiables que, apoyados en la
tecnología, mejoren la experiencia de atención y fortalezcan la relación con
los pacientes.
Este análisis fue
presentado en el 7.° Seminario Internacional del Sector Salud, realizado los
días 27 y 28 de agosto en el BTH Hotel Boutique Concept, en San Borja. El
evento, organizado por Latam Business Conference con el respaldo de
instituciones académicas, socios estratégicos y medios aliados, reunió a más de
15 expertos nacionales e internacionales para debatir los retos y oportunidades
de la salud digital en la región.
0 comentarios:
Publicar un comentario