miércoles, 8 de octubre de 2025

 

  • Esta condición compromete significativamente el desarrollo y la calidad de vida en menores, y se presenta en regiones andinas o amazónicas, también en zonas costeras y urbanas. 




Salud e
n
Casa.- La anemia infantil continúa siendo un desafío crítico de salud pública en Perú, afectando al 43.7% de los niños entre 6 y 35 meses a nivel nacional1. Esta condición, que compromete significativamente el futuro de los menores, evidencia la urgencia de visibilizar su impacto y contar con la información necesaria para implementar intervenciones efectivas y sostenibles que protejan la niñez peruana. 
El Dr. Álvaro Altamirano, asesor médico de Laboratorios Elifarma, precisa que el primer paso para la lucha contra la anemia es comprender su origen. “Muchos padres no cuentan con la información necesaria y, por desconocimiento o por no dar seguimiento a los controles médicos de sus hijos, estos pueden llegar a presentar la enfermedad. Esto evidencia la necesidad de impulsar iniciativas que promuevan la educación y el acompañamiento a las familias, para prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad”, afirma el experto.  
Además, el Dr. Altamirano subraya que la anemia afecta con mayor frecuencia a las zonas donde el acceso a la salud es limitado. “Un claro ejemplo del impacto de esta condición es la primera jornada de nuestro programa “Futuro de Hierro”, desarrollada en Río Seco, Cieneguilla, y enfocada en la atención y evaluación integral de niños de 0 a 12 años. En esta actividad atendimos a más de 200 pequeños y detectamos que el 40% de los menores de 5 años presentaba anemia. Esta cifra refleja una realidad que probablemente enfrentan cientos de familias en todo el país”. 
Por este motivo, el Dr. Altamirano comparte algunos datos clave sobre la anemia, con el fin de que los padres estén mejor informados y puedan sumarse a la lucha contra esta condición: 
  1. Impacto: trae consecuencias irreversibles en el progreso cognitivo y físico de los niños, que se reflejan en retraso del desarrollo, crecimiento deficiente y bajo rendimiento escolar. También impacta en el ámbito emocional y social, ya que, según su gravedad, puede generar comportamientos más retraídos, poca sociabilidad o irritabilidad. En la adultez, además, se traduce en una menor productividad laboral. 
 
  1. Causas: la deficiencia de hierro es la más común en niños, ya que este mineral es esencial para la producción de hemoglobina y el desarrollo cerebral. En los bebés, suele deberse a la falta de reservas al nacer, especialmente si la madre presentó anemia durante el embarazo. Los recién nacidos a término de madres sanas suelen acumular hierro en los últimos tres meses de gestación; sin embargo, estas reservas disminuyen entre los 4 y 6, lo que hace vulnerable a este grupo. 
 
  1. Síntomas: esta condición se caracteriza por la palidez en la piel, labios y párpados, así como en las mucosas en bebés y niños. Otra característica es el cansancio excesivo, el incremento del sueño, fatiga y falta de energía para realizar actividades comunes, además de la reducción del apetito. Algunas señales a prestar atención en menores en etapa escolar son la dificultad para concentrarse y el bajo rendimiento académico. En casos de anemia severa, pueden presentarse mareos o desmayos. 
 
  1. Pruebas de diagnóstico: la anemia se diagnostica mediante análisis de sangre simples. Generalmente, se recomienda hacerlo a partir de los 6 meses de edad o antes si el pediatra lo indica. Esta prueba ayuda a identificar si el niño presenta anemia y permite iniciar el tratamiento a tiempo para evitar complicaciones en su desarrollo. 
 
  1. Prevención: en bebés, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es fundamental. A partir de esa edad es importante la alimentación rica en hierro con carnes rojas, hígado, legumbres y espinacas. Es crucial consumir verduras o frutas con vitamina C para mejorar la absorción del mineral. La higiene es otro factor para prevenir infecciones parasitarias que pueden causar anemia. Los suplementos de hierro, siempre indicados por un especialista, también suman al cuidado.  
 
  1. Tratamientos: adicional al cambio en la dieta, para asegurar una recuperación efectiva, los suplementos de hierro son parte del tratamiento, siempre que sean recetados y administrados bajo estricta indicación médica para garantizar la dosis adecuada y el seguimiento de la respuesta. En casos severos, existen las transfusiones de sangre.

El Dr. Altamirano también precisa que es crucial entender que la anemia es prevenible y tratable. “La detección temprana y el seguimiento médico son la clave para asegurar que nuestros niños crezcan sanos y desarrollen todo su potencial". Además, el experto agrega que "la colaboración entre familias, profesionales de la salud y organizaciones es vital para erradicar esta problemática en nuestro país". 
Importancia del abordaje integral de los pacientes 
Como parte del programa “Futuro de Hierro”, iniciativa de Laboratorios Elifarma y Cáritas Lima que busca identificar y atender de manera temprana la anemia en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, se tiene previsto apadrinar a los menores identificados con esta condición durante la primera jornada realizada en Río Seco, Cieneguilla. Los menores y sus familias recibirán acompañamiento y atención especializada hasta superar la enfermedad. “El seguimiento de los pacientes es clave porque aseguramos que cada niño reciba el tratamiento, seguimiento y apoyo necesario para recuperar su salud y prevenir futuras complicaciones”, concluye el Dr. Altamirano. 
La campaña continuará replicándose en otros puntos y próximamente se llevará a cabo en Chorrillos. Para más información, seguir las redes sociales de Cáritas Lima y Laboratorios Elifarma.   

0 comentarios:

Publicar un comentario