martes, 18 de noviembre de 2025


Salud e
n
Casa.- El Perú atraviesa una crisis silenciosa, pero crítica: muchos hospitales del país vienen quedándose sin Factor IX, el tratamiento esencial para las personas con hemofilia tipo B. La Asociación Peruana de Hemofilia (ASPEH) confirmó que el desabastecimiento ya afecta a establecimientos de diversas regiones, dejando a los pacientes sin la única terapia capaz de prevenir hemorragias severas y complicaciones irreversibles. Sin este tratamiento, la vida de los pacientes puede verse seriamente comprometida.


La hemofilia es una enfermedad rara que requiere un suministro continuo del medicamento. La falta de tratamiento expone a los pacientes a hematomas profundos, sangrados internos espontáneos, hospitalizaciones recurrentes y lesiones articulares irreversibles. Para muchas de estas personas, la interrupción del tratamiento significa volver a un estado clínico que tardaron años en controlar.





“Esta situación es insostenible. Nuestros pacientes están expuestos a mucho riesgo y requieren una solución inmediata. No podemos esperar procesos administrativos mientras el tratamiento está detenido”, afirmó Joseph Alcarraz, presidente de la ASPEH. El dirigente destacó que la ausencia del medicamento compromete la salud física, pero también la estabilidad emocional de las familias que dependen del tratamiento continuo para llevar una vida mínimamente estable.


Alcarraz explicó que el escenario actual refleja una falla grave en la cadena de suministro y en la planificación del sector salud. “Necesitamos que las autoridades actúen con rapidez y claridad. Estamos hablando de un medicamento que es vital, que no puede suspenderse y cuya ausencia tiene consecuencias inmediatas en la salud de nuestros pacientes. La magnitud del problema exige respuestas urgentes y concretas”, expresó.





La Asociación informó que, pacientes han iniciado acciones formales con Su Salud, Fiscalía de la Nación, Defensoría del Pueblo, CEABE y las entidades responsables de los procesos de adquisición. Sin embargo, advirtió que la respuesta hasta el momento no está siendo proporcional a la gravedad de la emergencia. ASPEH solicitó además transparencia respecto a los plazos de reposición del medicamento, así como la activación de mecanismos extraordinarios para cubrir la demanda inmediata de los pacientes.


Mientras avanzan las gestiones, Alcarraz remarcó que la Asociación no permitirá que la crisis quede invisibilizada. “Vamos a mantener la visibilidad de esta situación hasta que se restablezca el suministro. No permitiremos que se normalice vivir sin un tratamiento esencial. Las autoridades deben responder, y la comunidad tiene derecho a saber lo que hoy está ocurriendo”, finalizó.

--

0 comentarios:

Publicar un comentario