· La diabetes es la séptima causa de muerte en el país y
una de las que más rápido crece. 2 millones 500 mil peruanos conviven con esta
enfermedad.
Salud en Casa.– La diabetes tipo 2, la más frecuente en el Perú, no solo afecta la salud física, también golpea directamente la productividad y la economía de familias. Según reportes del Ministerio de Salud, este tipo de diabetes ocupa el 96% de casos en el país y el 98% se concentra en adultos, principalmente aquellos que se encuentran en plena edad laboral, y adultos mayores.
En la semana del Día Mundial de la Diabetes
(14 de noviembre), los especialistas advierten que tienen riesgo de padecer este
mal quienes tienen obesidad, las personas que viven bajo estrés y con una
alimentación basada en harinas y azúcares, además del factor hereditario. El
Instituto Nacional de Salud alertó que más de 2 millones 500 mil peruanos
conviven con la diabetes. Incluso es la séptima causa de muerte en el país y
una de las que más rápido crece.
Para el doctor Augusto Quispe, médico
y docente de Medicina Preventiva y Comunitaria de la Universidad de Piura, cuya
Escuela de Medicina recibió hace pocos meses la acreditación del Consejo
Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), el gran desafío está en la negación del
diagnóstico en los adultos. “Muchos
pacientes no aceptan la enfermedad y tampoco siguen un tratamiento médico.
Lamentablemente recién aceptan el tratamiento cuando ya hay complicaciones como
pérdida de visión, daño renal o incluso un infarto sin síntomas previos”,
alerta.
Los adultos entre 45 y 65 años son
particularmente vulnerables. Quispe advierte que la diabetes puede producir complicaciones
como la neuropatía, la retinopatía, nefropatía, así como el pie diabético, los
cuales deterioran la calidad de vida, afectando desde movilizarse hasta leer
una pantalla, lo que podría llevar a la pérdida del empleo o a una jubilación
anticipada. “La diabetes mal controlada también puede conducir a infartos
agudos al miocardio o incluso coma diabético, sin haber presentado síntomas previos”,
explica el médico.
¿Cómo proteger nuestra salud y productividad?
El doctor Quispe ofrece claves especialmente
pensadas para quienes conviven con la diabetes:
Además de los conocidos consejos de
alimentación equilibrada y saludable, actividad física y control del estrés, el
experto enfatiza en los análisis y la adherencia al tratamiento. “Es necesario
hacerse un control de glucosa y un dosaje de hemoglobina glicosilada, que nos
permite evaluar cómo estamos controlando la enfermedad en los últimos 3 meses”,
detalla.
Por otro lado, considerando que la diabetes
compromete varios órganos, Quispe sugiere hacerse las siguiente evaluaciones: fondo
de ojo, para descartar retinopatía diabética; microalbuminuria y dosaje de
creatinina (en sangre y orina), para determinar la existencia de nefropatía
diabética; un electrocardiograma y prueba de esfuerzo como evaluación
cardiológica, según la edad; y un exámen clínico de los pies para detectar
precozmente la presencia del pie diabético.
El médico concluye y recomienda no dejar de
realizarse un chequeo médico anual, ya que hay varias enfermedades (no solo la
diabetes) que son prevenibles o controlables si las detectamos a tiempo.

0 comentarios:
Publicar un comentario