- De acuerdo con el Dr. Aurelio Barboza, cirujano bariatra, esta enfermedad está asociada a condiciones que ponen en alto riesgo la salud y calidad de vida de las personas, como enfermedades cardiovasculares, hipertensión, 20 tipos de cáncer, entre otras.
Salud en Casa.- Según los últimos registros de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2024, el Perú registra el 36,5 % de la población vive con sobrepeso, 25,7 % con obesidad y el 62 % de las personas mayores de 15 años presenta exceso de peso[1]. La situación en niños y adolescentes también es preocupante, pues el 8.6 % de este grupo ya enfrenta sobrepeso u obesidad[2]. Estas cifras evidencian un alto porcentaje de peruanos vive con un peso que pone en riesgo su salud, lo que refuerza la importancia de abordar una condición que tiene un alto impacto en el bienestar y la calidad de vida.
- Enfermedades cardiovasculares. La acumulación excesiva de grasa corporal favorece el desarrollo de condiciones asociadas al corazón, incluidas la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardiaca, la fibrilación auricular, las arritmias ventriculares, incluso los accidentes cerebrovasculares (ACV).
- Hipertensión arterial. La obesidad incrementa el riesgo de presión arterial elevada y de alteraciones del perfil lipídico, como el colesterol y los triglicéridos, lo cual, a su vez, agrava la probabilidad de enfermedades del corazón.
- Diabetes tipo 2. Está ampliamente demostrada la relación entre el aumento de peso y la aparición de diabetes tipo 2, ya que, a mayor peso corporal, mayor es la resistencia a la insulina y, por ende, más alto el riesgo de desarrollar esta enfermedad metabólica.
- Cáncer. Más de 20 tipos de cáncer están asociados al exceso de grasa corporal. Entre los más comunes se encuentran los cánceres de colon, mama, útero, páncreas y tiroides, los cuales tienen una mayor incidencia en personas con obesidad.
- Desgaste de articulaciones. El sobrepeso ejerce una carga adicional sobre articulaciones como rodillas, tobillos y caderas, acelerando el desgaste del cartílago y aumentando la aparición de osteoartritis, dolor crónico y disminución de la movilidad.
- Salud sexual y reproductiva. En hombres, se ha observado mayor prevalencia de disfunción eréctil, niveles bajos de testosterona y alteraciones en la calidad del esperma. En mujeres, la obesidad se relaciona con el síndrome de ovario poliquístico (SOP), que afecta la ovulación y la fertilidad.
Frente a esta realidad, el cirujano bariatra destaca que abordar la obesidad de manera oportuna es clave para reducir su impacto en la salud, y subraya que el tratamiento requiere un enfoque integral y personalizado. El especialista explica que las alternativas terapéuticas deben combinarse según el grado de obesidad, el estado general de salud y la presencia de enfermedades asociadas.
“El manejo inicia con cambios en la alimentación, actividad física y acompañamiento psicológico. Sin embargo, de acuerdo con el perfil de paciente, existen cirugías bariátricas mínimamente invasivas que favorecen una rápida recuperación, como el bypass gástrico o la manga gástrica, las cuales también requieren de un acompañamiento multidisciplinario para resultados sostenibles en el tiempo. Los pacientes que se someten a estas intervenciones pueden recuperar hasta cinco años de esperanza de vida”, concluye.

0 comentarios:
Publicar un comentario