Salud en Casa.- En el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) , se aplican técnicas nucleares como la conservación y desinfección de alimentos mediante la irradiación, que permite eliminar bacterias, hongos e insectos, prolongar la vida útil de los productos y reducir el desperdicio alimentario, asegurando que lo que llega a tu mesa sea realmente lo que promete.
“La ciencia nuclear contribuye
a garantizar alimentos seguros y de calidad para todos, ya que estas acciones
se desarrollan en línea con los objetivos del OIEA y la FAO, que promueven el
uso pacífico de la energía atómica para
fortalecer la seguridad alimentaria y proteger la salud pública “, manifestó el
Dr. Rolando Paucar Jauregui, presidente del IPEN durante el Taller de Irradiación
de Alimentos y por la Lucha Contra la Inseguridad Alimentaria y Pesticidas
ofrecida a estudiantes de nutrición .
De acuerdo con el científico,
muchos agricultores o agroexportadores tienen
propuestas de vender papa a
Europa o Estado Unidos , pero muchos se les observa que la papa llegaba con
brotes situación que debía ser atendida. Entonces al irradiar las papas , estas podían ampliar el tiempo de
aparición de los brotes.
“Durante los últimos años la
exportación de varios productos nacionales se ha incrementado y se prevé que el
crecimiento continuará con los acuerdos comerciales, por lo que se requiere
darles valor agregado a estos productos. “El valor agregado bien podría
tratarse del tratamiento fitosanitario. En la actualidad, algunos de nuestros
productos aún se fumigan con bromuro de metilo lo que origina pérdidas de
calidad, reducción del tiempo de vida útil del producto y problemas colaterales
de contaminación de la salud y el medio ambiente”, sostuvo.
De acuerdo con Rolando Paucar
, la irradiación de alimentos por medio de radiación energética de electrones
acelerados disminuye la carga microbiana, eliminando así la presencia de
microorganismos patógenos, desinfesta de insectos y parásitos, inhibe la germinación,
retarda la maduración en frutas y verduras frescas, logrando con ello mejorar
la calidad higiénica sanitaria de los productos y conservándolos por más tiempo
en condiciones aptas para el consumo. “Y agradezco que em este evento tengamos
la participación de diferentes estudiantes de nutrición de diversas universidades
, futuros profesionales de la salud que ven esta innovación como ama herramienta
útil para una mejor opción para la sociedad y esperemos trabajar con ello s a
futuro”.
Por su parte la nutricionista
Angela Marreros , representante del Colegio de Nutricionistas de Lima manifestó
su interés sobre esta esta tecnología que permite la adecuada conservación y desinfección
de los alimentos como la papa, frutas, hortalizas y condimentos como la cúrcuma
y la páprika . “ Es importante para una adecuada alimentación que los productos
agrícolas no contengan nada tóxico y estén bien conservados para que no pierdan sus propiedades benéficas”.
“En el caso de la carne seca
–deshidratada, los antiguos peruanos utilizaban la sal para su conversación
como el conocido charqui porque em ciertas alturas o zonas alejadas se podrán malograr
fácilmente pero ahora pueden ser procesadas por irradiación–, ésta podría
trasladarse a lugares muy apartados y podría durar hasta un año y medio sin
refrigeración, lo cual obviamente abarataría sensiblemente los costos. Estos
alimentos también pueden ser empleados en auxilio a la población afectada por
desastres naturales, sin temor a que se descompongan por cambios climáticos o
en zona de frontera”, agregó.
Redactado por: Lic. Carlos Sáenz Velásquez.
Director del Portal Salud en Casa.
.jpeg)



.jpeg)

0 comentarios:
Publicar un comentario