lunes, 25 de mayo de 2015

Por : Milagros Berríos.

Diario La República.- Déficit en hospitales del MINISTERIO DE SALUD. Hay mayor carencia en especialidades prioritarias como anestesiología, cirugía general, ginecobstetricia y pediatría. Entre las causas figuran el aumento de demanda y la creación de nosocomios. Según la FMP, incentivos son insuficientes, por lo que los profesionales optan por migrar. En Lima, La Libertad, Junín y Piura, la brecha es superior.

Un pediatra en Madre de Dios, dos en Huánuco y otros dos en Pasco. Ellos son los únicos especialistas del área que laboran en los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) en esas regiones. Y si bien para establecer que resultan insuficientes, se debe tomar en cuenta el número de habitantes o de posibles pacientes, la cifra general es determinante: en el país solo 8.074 médicos cuentan con una especialidad.
 
A este sector, que agrupa la mayor población a nivel nacional, le faltan 16.633 especialistas. El déficit de estos profesionales no es reciente; sin embargo, la cantidad va en ascenso: mientras que en el 2010 la brecha era de aproximadamente 6.500, hacia el 2014 esta supera los 16.000 (ver infografía).
 
La mayor carencia se ubica, precisamente, en las especialidades calificadas como prioritarias y críticas. Así, a algunos centros de salud, hospitales regionales y nacionales les faltan 5.056 expertos en medicina familiar (cuidado integral, independientemente del sexo o la edad), 1.872 ginecobstetras y 1.339 pediatras. También se requieren 1.077 cirujanos generales y 972 anestesiólogos. 
 
Según la cartera ministerial, entre las causas están la falta de priorización para la formación de especialistas en los últimos 40 años; la expansión de infraestructura y equipamiento; así como el incremento de pacientes por el Aseguramiento Universal de Salud. "Se vienen creando establecimientos de salud. Solo en Ica tenemos cinco nuevos hospitales. También hay en Chiclayo, Cajamarca (...) Eso básicamente demanda médicos especializados. No solamente no se han estado formando, sino la necesidad también se ha incrementado", explica el titular de la Dirección de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos del Minsa, Manuel Núñez.
 
No obstante, el presidente de la Federación Médica Peruana (FMP), Jesús Bonilla, sostiene que existe una precaria oferta laboral que genera que los galenos se trasladen a EsSalud o migren a Brasil, Chile, Ecuador y España. "La brecha se incrementa. Si bien hay más demanda, no hay nuevos hospitales. Lo único que se ha hecho es reponer algunos que estaban destruidos. En lo salarial, la diferencia entre médicos cirujanos y especialistas solo existe en las bonificaciones, no en la remuneración básica", dice.
 
SITUACIÓN EN REGIONES
 
Lima encabeza la lista de regiones en las que faltan médicos especialistas, debido a que concentra la mayor demanda de pacientes y cuenta con los hospitales más grandes. Le siguen La Libertad, Junín, Piura, Apurímac, Áncash, Cusco, Puno y Cajamarca (ver infografía).
 
Este cálculo está en función del número de habitantes y las especialidades prioritarias. Mientras tanto, en la relación de las localidades con menos galenos especializados están Huancavelica, Apurímac, Amazonas e, incluso, Pasco y Huánuco.
 
Casi en el puesto final aparece Madre de Dios con solo 28 médicos de este tipo. A esta región le faltan 256 especialistas.
 
Según el sector, esto también corresponde a la poca población en la localidad. "Formamos especialistas con lógica macrorregional. Por ejemplo,  en Ayacucho sí hay facultad, pero recién están en tercer año. De las regiones con menos expertos, Huancavelica es donde no se forman especialistas. Allí no hay facultad de Medicina y no es posible formar residentes", añade Manuel Núñez. 
 
Para el ex ministro de Salud y profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia, Eduardo Pretell, la distribución de estos galenos no se llega a descentralizar porque no cuentan con las condiciones adecuadas para ejercer su especialidad. Para poner un ejemplo: un endocrinólogo requiere laboratorios especiales para el dosaje de hormonas y determinadas medicinas para sus pacientes. A ello añade la necesidad de mejores incentivos económicos e infraestructura.
 
Los médicos especialistas son el resultado de 11 años de formación. Inicialmente, realizan sus estudios de pregrado durante 7 años hasta culminar como médicos generales y pasan por el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) de un año. Luego, si lo deciden, postulan al residentado médico que dura entre tres y cinco años. Allí obtienen un título y logran formalmente la especialización.
 
Estos profesionales no deberían faltar en los establecimientos de nivel I-3 o I-4 (algunos centros de salud), sobre todo en especialidades básicas como ginecología o pediatría. 
En la norma técnica de categorías de establecimientos de salud del Minsa se precisa que los hospitales de nivel II (locales regionales o nosocomios como el Sergio Bernales y María Auxiliadora en Lima) deben contar con médicos internistas, pediatras, ginecobstetras, anestesiólogos y de otras especialidades.
 
Precisamente, en los centros médicos de este nivel (II) existe mayor escasez de especialistas. "De los hospitales de apoyo en Tumbes o en Madre de Dios, los galenos cruzan la frontera y se van a Brasil. Faltan las áreas más generales (...) Si quieren resolver el problema de estos nosocomios, debe haber internistas (conocen todas las subespecialidades médicas y actividades no quirúrgicas)", añade Bonilla.
 
Por otro lado, los establecimientos del nivel III (nacionales) y los institutos deben tener todas las áreas. En estos tienen que existir subespecialidades.
 
Sobre este último caso, el compendio estadístico de recursos humanos del sector salud revela que, hacia el 2013, en el país solo se había registrado un especialista en cardiología pediátrica, uno en cirugía general y oncológica y otro en neumología oncológica. 
 
En los hospitales no deberían atender médicos que no sean especialistas; sin embargo, eso está alejado de la realidad. Se espera que el 2021 la brecha se llegue a cerrar.
En tanto, Pretell señala que el déficit en función de especialidad se debe, entre otros puntos, a que los centros formadores privilegian a ginecólogos, pediatras, etc. "Hay un divorcio entre la necesidad de especialistas, la real necesidad y los centros de formación. El Minsa debería establecer los requerimientos de acuerdo a los perfiles epidemiológicos". Así, por ejemplo, pese a que cada vez aumenta la población de adultos mayores, existen pocos especialistas en geriatría.
 
Los expertos indican que para mejorar la formación especializada es necesario diversificar las ofertas y la calidad en universidades, capacitar a los médicos en las mismas regiones e incrementar las plazas. Sobre esto último es preciso señalar que el espacio de formación (hospital) no debe concentrar a muchos residentes.
 
BONOS DE 600 Y 900 SOLES
 
Un médico especialista del nivel I recibe en promedio 6.292 soles mensuales. En este caso, el salario considera el básico de un médico cirujano (4.568), el pago si es que realiza guardias (675 soles en promedio), por servicios críticos (450) y atención especializada en establecimientos de salud no estratégicos (600).
 
Sin embargo, un galeno de este nivel también puede llegar a ganar 9.342 soles. Ello se da cuando reúne todos los requisitos para recibir diversos bonos, como laborar en zona alejada o de frontera, zona de emergencia, por atención especializada en establecimientos de salud estratégicos y servicios críticos. 
 
El decano del Colegio Médico del Perú, César Palomino, apunta que este bono solo lo reciben los profesionales que cuentan con título de especialista. "Esta remuneración está basada en bonificaciones que no alcanzan a todos los médicos especialistas. Un gran porcentaje (40%) ha culminado su residentado; sin embargo, por la lejanía de sus centros de trabajo u otros motivos, no han logrado titularse. Sería interesante una política para que lo puedan hacer", sostiene el dirigente.
 
Advierte, además, que estos beneficios solo les corresponden a los nombrados, por lo que los contratados pueden tener una remuneración de incluso el 50% del primer grupo. Palomino calcula 3.500 soles mensuales.
 
Para la asesora del Minsa Dalia Suárez, una de las formas de acortar la brecha es el ingreso a la planilla como estable. "Toda persona que tenía un contrato vigente (hacia setiembre del 2013) debía ingresar al proceso de nombramiento, que será progresivo. El acuerdo establecía 20% anual", añade. Asegura que ya se cumplió con el pago a los especialistas; sin embargo, los gremios señalan que aún hay retrasos en regiones.
 
Este año habrá tres mil plazas y dos convocatorias de residentado
 
Manuel Núñez, del Minsa, asegura que hasta hace cinco años se formaban alrededor de 600 especialistas anuales.  El sector ofrecerá en el 2015 por lo menos 3 mil plazas. "EsSalud, por su parte, junto a otras instituciones, oferta 1.500 más", indica. Las vacantes del Minsa están distribuidas en dos fechas.
El sector financiará solo las especialidades prioritarias. Eso quiere decir que, de las 79 especialidades y subespecialidades, el Minsa cubrirá los gastos de la capacitación de las 35 más críticas.
 
A inicios de mayo, la Asociación Nacional de Médicos Residentes del Perú informó que, de acuerdo con el número de plazas libres que presentó el Minsa, en la práctica no se estaría sosteniendo el incremento del 2013 y 2014.
 
Entre las formas de especialización están la modalidad escolarizada y otra de titulación por competencia. La primera, por lo general, es la que dura tres, cuatro o cinco años. La segunda está dirigida a médicos que, por ejemplo, han trabajado seis años sin ser especialistas, pero han adquirido competencias. Con ello, pueden pedir su título a la universidad. Esta es la que finalmente da el certificado, previa prueba.
 
Asimismo hay la modalidad cautiva, la cual genera vacantes especiales para quienes laboran en el Minsa y en el interior. Tras su formación, el médico debe retornar a su región para laborar tres años.

0 comentarios:

Publicar un comentario