Vacunación cobra especial relevancia para frenar
avance de dicha enfermedad entre mayo y octubre, por temporada alta de viajes a
la selva peruana.
Salud en Casa.- La
Organización Mundial de la Salud (OMS) instó al Perú a redoblar esfuerzos a fin
de inmunizar contra la fiebre amarilla, vía vacunación, a la población local y
a los viajeros que se dirigen a la selva del país, considerada zona de riesgo. En su última actualización epidemiológica, que
recopila data de diciembre de 2018 a febrero de
2019, el organismo reportó un acumulado de 60 casos de fiebre amarilla en Perú,
Bolivia y Brasil.
De otro lado, según información reciente del
Ministerio de Salud (MINSA), del 1 de enero al 20 de abril, se registraron en
nuestro país un total de diez casos,
de los cuales cuatro resultaron en el deceso del paciente[ii]. Esto quiere
decir que tan solo en los primeros cuatro meses del 2019 se ha registrado el
83% de los casos totales presentadas en 2018 y el 100% de las defunciones.
En ese sentido, la Dra. Claudia
Gianoli, directora del Laboratorio clínico Suiza Lab, dio a conocer cuatro
datos importantes sobre la fiebre amarilla y cómo prevenirla.
1.
Piel
amarillenta. Este es uno de los principales síntomas de la enfermedad, del
cual además deriva el nombre. Asimismo, se puede presentar fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares,
náuseas, vómitos y cansancio. En casos graves, se presentan signos como sangrados
orales, nasales, oculares o gástricos.
2.
Segunda
etapa: fase tóxica. Se desarrolla en las primeras 24 horas y un 15% de personas
que padecen la enfermedad la alcanzan.
Es capaz de ocasionar la muerte de hasta la mitad de ellos en un plazo de 10 a
14 días.
3.
Transmisión solo por picadura de mosquitos.: Estos pueden
ser del tipo Aedes, los mismos que
transmiten los virus de zika, fiebre chikungunya y dengue, o Haemogogus, especie que habita sobre
todo en la selva. No existe riesgo de contagio
al entrar en contacto con una persona afectada.
4.
Efecto de vacuna: 10 días después Luego de aplicada la vacuna, el organismo tarda
10 días en generar anticuerpos. Esto
debe ser considerado especialmente por quienes viajen a la selva,
dentro o fuera del país.
Por
último, la Dra. Gianoli informó que la vacuna puede ser administrada en los
hospitales del MINSA o en centros de salud privados.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.