· La Asociación Peruana para el Estudio del
Dolor (ASPED) publicó los resultados de su investigación sobre el dolor en Lima
que revela las carencias en el tratamiento del dolor crónico en el Perú.
Salud en Casa- De acuerdo con el estudio “Prevalencia, cronicidad y características de dolor en Lima”, presentado por la Asociación Peruana para el Estudio del Dolor (ASPED), más de 3 millones de adultos de Lima Metropolitana sufren de dolor crónico y el 33.6%1 de ellos (más de un millón) no reciben ningún tipo de tratamiento.
El Dr. Enrique Orrillo, presidente de ASPED, indicó que estas cifras “brindan
una idea más concreta sobre cuál es la situación del dolor crónico en el país y
evidencian las carencias de nuestro sistema de salud que requieren urgente
atención y priorización en la agenda pública del país”.
Entre los hallazgos de la investigación, se encontró también que la
falta de un abordaje especializado es una de las principales barreras que enfrentan
los pacientes peruanos para aliviar su dolor. Casi el 40%1 de ellos fueron
tratados solo con AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), medicamentos que “no
deben usarse de manera prolongada, debido a que pueden agravar el dolor y causar
serios efectos secundarios como el daño gastrointestinal y renal”,
señaló el presidente de la ASPED.
El doctor Orrillo atribuye esto a la falta de formación de especialistas
y el poco reconocimiento del dolor como una enfermedad en sí misma, por lo que
resalta la necesidad de enfocar esfuerzos a mejorar el sistema de salud y a la
formación académica especializada en dolor desde las universidades.
“Destinar recursos a la educación médica continua permitirá comprender
el dolor como enfermedad, lo cual es esencial para desarrollar esquemas de
tratamientos adecuados e integrales. Así mismo, asegurar el abastecimiento y el acceso a medicamentos innovadores que pueden hacer la verdadera diferencia en
la calidad de vida de los pacientes”, señaló el experto.
La situación en el resto de Latinoamérica es similar a la
existente en Perú. Por ello, como parte de los esfuerzos para atender esta
problemática, representantes de 14 asociaciones de dolor de América Latina
suscribieron la Declaración de Lima sobre Dolor Crónico,
con el objetivo de generar conciencia sobre su clasificación como enfermedad en
sí misma y el grave problema de salud pública que representa tanto en la región como en
el país.
La declaración de Lima busca promover iniciativas que contribuyan a la
formulación de soluciones sostenibles. Así, el documento insta a la
participación articulada de gobiernos, asociaciones médicas, instituciones
educativas y el sector privado para establecer un plan de trabajo que se
mantenga a largo plazo.
Entre las propuestas de las asociaciones destacan:
·
Implementar sin demora la CIE-11,
adaptando e integrando sus conceptos a la realidad particular de Latinoamérica,
especialmente en la atención primaria, que es donde se inician las consultas
por dolor crónico en la mayoría de los casos a nivel regional.
·
Procurar la formación integral de un
mayor número de especialistas en dolor (médicos y otros profesionales de la
salud), así como el desarrollo de unidades de dolor, que garanticen un abordaje
personalizado y multidisciplinar de la enfermedad.
·
Promover y mejorar los informes de
investigación clínica que servirán como base para el desarrollo de estrategias
y políticas públicas que harán posible un adecuado manejo de esta problemática.
·
Asignar recursos, por parte de los gobiernos,
para financiar la investigación de dolor crónico y garantizar que los pacientes
accedan a los mejores tratamientos posibles.
“Los médicos
nos reunimos con la finalidad de que el dolor se reconozca como una enfermedad.
El dolor limita, en todos los aspectos, el desarrollo de la vida de los
pacientes y, además, afecta sus relaciones interpersonales. Debemos tener
calidad de vida en todo momento, y eso significa vivir sin dolor”3,
concluyó el doctor Orrillo.
0 comentarios:
Publicar un comentario