- Cada año, casi 2,000 peruanas mueren por cáncer de mama y se reportan 7,800 nuevos casos, la mayoría en etapas avanzadas.
Salud en Casa.- A pesar de ser una de las neoplasias más conocidas y prevenibles, miles de peruanas no acceden a tiempo a la mamografía, el examen más eficaz para detectarla en fases tempranas.
“Las pacientes están llegando a los servicios de salud cuando ya presentan síntomas o tumores visibles. Esto reduce significativamente las posibilidades de tratamiento y curación”, advierte el Dr. Yan Carlos Vargas Caycho, radio-oncólogo y director de Oncodrip.
Poca cobertura y largas esperas
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 21,7 % de las mujeres entre 40 y 69 años se ha realizado un examen clínico de mama en los últimos 12 meses.
La baja cobertura está directamente relacionada con la falta de equipos. En el sistema público, apenas 126 mamógrafos están operativos para una población de más de 4,7 millones de mujeres en edad de riesgo.
En muchas regiones del país no existe ni un solo mamógrafo. Y donde sí los hay, la alta demanda genera largas esperas, tanto para obtener una cita como para recibir los resultados, lo que retrasa los diagnósticos.
Mitos, miedo y desconocimiento
El acceso no es el único problema. Existen también barreras culturales que frenan la prevención.
- Muchas mujeres no saben cuándo deben realizarse la mamografía.
- Otras creen que el examen es doloroso o innecesario si no presentan síntomas.
- El costo del procedimiento también se percibe como un obstáculo, sobre todo para quienes no cuentan con seguro de salud.
“Es fundamental desmitificar la mamografía. Es un examen breve, seguro y puede salvar vidas. El problema es que muchas mujeres no lo saben o no tienen cómo acceder a él”, señala el especialista.
Detección temprana: la clave para salvar vidas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el cáncer de mama es la principal causa de muerte por neoplasias en mujeres a nivel global. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, la tasa de curación puede superar el 90 %.
Por ello, se recomienda que toda mujer:
- Desde los 20 años: realice un autoexamen de mamas una vez al mes, preferiblemente una semana después del periodo menstrual.
- Desde los 30 años: se haga una ecografía mamaria, especialmente si tiene antecedentes familiares.
- Desde los 40 años: se realice una mamografía anual, incluso si no presenta síntomas.
Además, mantener un estilo de vida saludable también ayuda a reducir el riesgo: controlar el peso, hacer ejercicio regularmente, evitar el tabaco y el alcohol, consumir frutas y verduras, y realizar chequeos preventivos cada año.
Un problema de salud pública y de educación
El cáncer de mama no solo es un problema médico, también es social y educativo. Garantizar el acceso a los servicios, promover la información oportuna y eliminar los prejuicios que rodean a la mamografía pueden marcar la diferencia. “Cada mamografía oportuna puede representar una vida salvada”, concluye el Dr. Vargas Caycho.
0 comentarios:
Publicar un comentario