La diabesidad es
el término atribuido a una serie de problemas de salud (hormonales) que
desencadena en obesidad y diabetes tipo 2.
Salud en Casa.- Felizmente con la
nueva Ley contra la comida chatarra se ha inicia una campaña fuerte por parte
del Ministerio de Salud (Minsa) contra la obesidad infantil, debido al aumento
del consumo de estos tipos de productos en los kioskos de los colegios.
“Es importante saber que el consumo de comida
chatarra no aporta nutrientes, sólo calorías vacías. Las consecuencias que
desencadena el consumo de estas es que dificulta el desarrollo psiconeurológico, afectando en
el comportamiento (falta de comunicación, ansiedad y frustración) así como el
aprendizaje. Además es la causante de la obesidad infantil, resistencia a la insulina,
diabetes, dislipidemias mixtas, entre otras enfermedades”, manifestó la
nutricionista del Portal Salud en Casa, Gianina Sipiran.
Según la especialista la diabesidad es el término atribuido a una serie de
problemas de salud (hormonales) que desencadena en obesidad y diabetes tipo 2.
Según el Organismo Mundial de Salud (OMS) el 85% de pacientes que presentan
diabetes tipo 2 es obeso, por ello se le considera una epidemia global; ya que
es causal de enfermedades cardiacas, cáncer y muerte prematura.
“La falta de actividad física y malos hábitos alimentarios son los causales
principales para que la diabesidad se manifieste, en la actualidad el
incremento de sobrepeso y obesidad en la infancia es problemática de salud
pública. Lamentablemente los padres no saben reconocer esta enfermedad que
padecen sus hijos y con el paso de los años este desencadena en la denominada
diabesidad”.
Alternativas que los padres de familia
deben tener en cuenta
Para Gianina Cabrera es necesario recalcar que las loncheras escolares
aportan el 10% del requerimiento diario del escolar. Sin embargo esta lonchera
debe ser saludable, es decir debe tener ciertos criterios para que el aporte de
este sea aprovechado por el organismo (desarrollo y crecimiento).
“Los alimentos que deben contener las loncheras escolares deben ser:
Energéticos: Pan integral; galletas sin relleno; queques caseros; frutas secas
como pasas, guindones, maní, pecanas, almendras; palta, aceitunas, mantequilla.
Formadores: huevo duro, tortillas de verduras, jamón de pavo o inglés, pollo a
la plancha o deshilachado, leche, queso y yogurt de preferencia descremado.
Protectores: Frutas y verduras en general y de Hidratación: agua mineral
y/o refrescos caseros bajos en azúcar”.
De acuerdo a la nutricionista de Salud en Casa las loncheras escolares no
reemplazan al desayuno, por ello no podemos pretender recargarla con alimentos
con alto contenido de calorías vacías. “Por ello el Minsa y el Colegio de
Nutricionistas del Perú (CNP) recomiendan que las loncheras saludables deban contener
alimentos energéticos, formadores, constructores y la hidratación (líquido)”.
“Se recomienda tener en cuenta que los alimentos deben mantener sus
propiedades organolépticas (olor, color, sabor, textura) y temperatura
ambiente; los recipientes a utilizar no se rompan y tengan tapa; evitar
utilizar alimentos que se oxiden y/o fermenten como la manzana, plátano, uva,
papaya, sandía, piña, durazno, pera (frutas trozadas), en todo caso enviar la
fruta entera. No olvidar el consumo de agua y/o refrescos caseros con bajo
contenido de azúcar”, agregó.
0 comentarios:
Publicar un comentario