●
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) estima que cerca del 40 % de las muertes a nivel mundial podrían
evitarse mediante la adopción de hábitos saludables y la realización de
chequeos médicos regulares.
Salud en Casa.- En América Latina, según la Organización Panamericana de la Salud, aún persiste una brecha significativa en la cultura de prevención en salud. Muchas personas no acceden a controles médicos ni adoptan hábitos saludables hasta que enfrentan enfermedades en estadios avanzados. Esta realidad que en muchos casos responde a la falta de información oportuna y accesible, refuerza la urgencia de aumentar los esfuerzos de concientización y educación desde todos los sectores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca
del 40 % de las muertes a nivel mundial podrían evitarse mediante la adopción
de hábitos saludables y la realización de chequeos médicos regulares. Por
ejemplo, en enfermedades como el cáncer, la detección temprana puede marcar la
diferencia entre la vida y la muerte.
En ese contexto, el Día Mundial de la Salud, de acuerdo a Lucía Chipoco, gerente de Sostenibilidad y
Comunicación Corporativa en Auna, es una fecha que invita a reflexionar
sobre el valor de pasar de un modelo basado en el “curar” a uno centrado en el
“cuidar”. “Para contar con sociedades
cada vez más sanas, es fundamental que la prevención sea un pilar central, y
que esta se promueva a través de iniciativas que generen un impacto real en la
población”, señala.
Pero ¿cómo lograr una verdadera concientización en
sociedades como la nuestra, donde gran parte de la población suele tener poco
acceso a información confiable? Para Chipoco,
la respuesta está en llevar esa información a las personas de manera
clara y oportuna, como campañas e iniciativas de prevención, concientización,
educación y acción. Según la OMS, las campañas e iniciativas de salud son
herramientas clave para aumentar el conocimiento sobre temas prioritarios,
movilizar apoyos y lograr cambios reales. La clave está en diseñarlas desde una
perspectiva cercana, participativa y culturalmente pertinente.
En esa línea, es fundamental impulsar campañas de gran
alcance que generen conciencia -como aquellas que visibilizan enfermedades o
promueven chequeos anuales- pero también es clave complementar estas acciones
con iniciativas concretas y orientadas a la acción. Un claro ejemplo son las
campañas de donación de sangre, que no solo salvan vidas, sino que también
movilizan a las personas desde el compromiso y la empatía.
Auna ha asumido ese desafío con un compromiso sostenido y
concreto. A través de campañas de gran alcance como la lucha contra el cáncer
de mama, una de sus iniciativas emblemáticas, buscan impulsar la detección
temprana mediante el acceso gratuito a información, chequeos preventivos y
activaciones con la comunidad que visibilizan la enfermedad desde una
perspectiva positiva y cercana.
“Promover una
verdadera cultura de prevención requiere llegar a las personas con mensajes
claros, consistentes y emocionalmente significativos. Desde Auna, trabajamos
cada día en crear espacios de información, sensibilización y acción con
nuestros pacientes y en las comunidades en las que estamos presentes, sabiendo
que la salud no empieza en el consultorio, sino mucho antes: en cada decisión
consciente que una persona toma por su bienestar”,
complementa Chipoco.
Fortalecer una cultura de prevención no es una tarea
aislada: requiere del trabajo conjunto entre todos los actores de la sociedad.
Solo así podremos construir una sociedad más informada, más sana y mejor
preparada para enfrentar los desafíos de salud del presente y del futuro.
0 comentarios:
Publicar un comentario