· Una mirada preventiva desde el hogar, los centros de salud y la comunidad puede reducir el embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual.
Salud en Casa.- En Perú, 1 de cada 8 adolescentes entre 12 y 17 años ya es madre o está embarazada, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES (2022), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Y, en zonas rurales, la cifra se eleva al 22.7 %.
‘’Este panorama refleja una realidad que muchas veces está marcada por la desinformación, la ausencia de diálogo en casa y el poco acceso a orientación profesional. La salud sexual no empieza con el diagnóstico de una infección o un embarazo”, señala el Dr. Raúl Larrauri, Jefe de Red y Contratación de RIMAC.
Desde esa perspectiva, es importante acompañar la salud sexual y reproductiva de adolescentes desde el hogar, pero también desde los centros de salud del primer nivel de atención y los espacios comunitarios. Una sexualidad saludable se construye en comunidad, por ello, los equipos de medicina familiar y comunitaria, presentes en centros de salud públicos y privados, vienen impulsando acciones cotidianas que pueden marcar una gran diferencia, algunas son:
- Hablar claro y sin prejuicios: Los silencios o tabúes no protegen. Todo lo contrario: aumentan la posibilidad de que los adolescentes tomen decisiones sin información o desde el miedo. “Conversar con naturalidad y respeto sobre sexualidad es una forma concreta de cuidar. Lo ideal es empezar antes de los 12 años, adaptando el mensaje a cada etapa”, explica el Dr. Larrauri.
- Asistir a controles de salud y actividades comunitarias: Muchos establecimientos del primer nivel ofrecen orientación gratuita sobre métodos anticonceptivos, salud menstrual, ITS y planificación familiar. Acudir a estos espacios permite detectar embarazos no planificados en etapas tempranas o brindar apoyo emocional cuando hay dudas o temores.
- Guiar hacia fuentes de información seguras: Aunque internet es una herramienta útil, también puede desinformar. Acompañar a los adolescentes en su búsqueda de información, recomendando plataformas confiables o consultando con personal de salud, ayuda a fortalecer su conocimiento y autonomía.
La salud sexual es parte de la salud integral
Según ENDES, la edad promedio de inicio de vida sexual en Perú es de 18.3 años, aunque baja a 17.5 en zonas rurales. Incorporar la salud sexual y reproductiva como parte natural de la crianza y del cuidado familiar no solo previene situaciones como el embarazo adolescente o las infecciones de transmisión sexual: también refuerza la autoestima, el autocuidado y la toma de decisiones responsables en los jóvenes.
A nivel comunitario, los equipos de medicina familiar cumplen un rol decisivo, su presencia en barrios, colegios y ferias de salud les permite crear vínculos de confianza con las familias, identificar riesgos de forma temprana y brindar acompañamiento personalizado.
“La prevención se construye con información clara, sin juicios, y con una participación activa de madres, padres y profesionales de salud. No se trata solo de evitar un problema, sino de empoderar a los jóvenes para que puedan tomar decisiones responsables sobre su bienestar”, agrega el Dr. Larrauri.
0 comentarios:
Publicar un comentario