domingo, 21 de septiembre de 2025

 

La campaña “No me digas que espere” alerta a los padres sobre los signos de alarma del cáncer infantil y denuncia las brechas del sistema de salud.

 


Salud e
n Casa. - Un moretón que aparece sin causa, una fiebre persistente o una fatiga que no se explica pueden parecer síntomas comunes en la infancia. Sin embargo, para cientos de familias en el Perú, estos signos esconden un diagnóstico devastador: cáncer infantil.

 

Cada año, según el Ministerio de Salud, se detectan alrededor de 1,800 nuevos casos de cáncer en niños y adolescentes, y cerca de 400 menores pierden la vida. La leucemia es la neoplasia más frecuente, seguida de tumores cerebrales, linfomas y tumores sólidos como el neuroblastoma y el sarcoma. El problema es que la mayoría de estas enfermedades se diagnostican tarde porque los síntomas se confunden con dolencias propias de la niñez.

 

Detectar a tiempo puede marcar la diferencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el diagnóstico precoz aumenta significativamente las probabilidades de supervivencia y reduce las secuelas del tratamiento. Sin embargo, en Perú los padres enfrentan enormes obstáculos para lograrlo.

 

RECONOCIENDO LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALERTA DEL CÁNCER INFANTIL

 

El cáncer infantil es una enfermedad muy complicada de detectar. Esto debido a que los signos y síntomas pueden ser fácilmente confundidos con males comunes. Sin embargo, es vital que los padres de familia y cuidadores presten atención a las señales para un diagnóstico oportuno. Estas son:

 

  1. Presentar fiebre prolongada por más de 7 días.   

 

  1. Ganglios duros en zonas como el cuello, las axilas e inclusive la ingle.  

 

  1. Aparición de moretones en la piel sin ninguna razón aparente.

 

  1. Sangrado de la nariz y encías de manera espontánea.

 

  1. Dolores de cabeza persistentes acompañados de vómitos.

 

  1. Palidez en la piel.

 

  1. Aumento de volumen en el abdomen u alguna otra parte del cuerpo. 

 

  1. Mancha blanca en la pupila o estrabismo.

 

  1. Dolores en los huesos que limitan las actividades del niño.

 

 

 

 

Es importante que los padres o cuidadores exijan a los profesionales de la salud la realización de exámenes complementarios si consideran que la salud del menor o adolescente no se recupera o los síntomas persisten.

 

CARENCIAS QUE CUESTAN VIDAS

 

Hoy existen apenas 27 oncólogos pediatras registrados en todo el país, de los cuales 25 trabajan en Lima, dejando a las regiones prácticamente desatendidas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que el Perú necesita al menos 128 especialistas más para responder a la demanda. Además, solo hay 7 hematólogos pediatras, indispensables para el manejo de leucemias.

 

Además, la falta de capacitación de pediatras y médicos generales en el primer nivel de atención agrava la situación: muchos no reconocen los signos iniciales de cáncer infantil y retrasan derivaciones vitales. A ello se suma la escasez de infraestructura: solo Lima, Cusco, La Libertad y Junín cuentan con institutos especializados en cáncer, obligando a miles de familias a recorrer largas distancias en busca de atención.

 

LA CAMPAÑA “NO ME DIGAS QUE ESPERE”

 

Frente a esta realidad, la asociación Por un Perú sin Cáncer y el Colectivo Cáncer Infantil lanzan la campaña “No me digas que espere”. La iniciativa busca educar a los padres para reconocer los síntomas de alerta, visibilizar las falencias del sistema de salud y exigir a las autoridades una respuesta inmediata que garantice diagnósticos y tratamientos dignos, oportunos y sin trabas.

 

Una muestra de esta problemática se evidenció entre 2024 y 2025 con un grupo de 11 niños diagnosticados con Leucemia Linfoblástica Aguda: el 60 % esperó en promedio dos meses para iniciar tratamiento con medicamentos como Blinatumomab, mientras que el 40 % restante tuvo que hacerlo hasta cuatro meses después. Retrasos de esta magnitud, originados en la burocracia y las limitaciones del sistema, disminuyen drásticamente las posibilidades de supervivencia de los pacientes pediátricos.

 

“Cada retraso, cada negativa y cada medicamento que no llega a tiempo significa la pérdida de una vida que pudo salvarse. No podemos permitir que la burocracia le quite el futuro a nuestros niños”, afirmó Gianina Orellana, presidenta de Por Un Perú Sin Cáncer.

 

Para más información sobre la campaña, los síntomas de alerta y las reformas que necesita el país en oncología pediátrica, los ciudadanos pueden ingresar a  la plataforma virtual www.nomedigasqueespere.com

 

0 comentarios:

Publicar un comentario