lunes, 22 de septiembre de 2025

 

  • América Latina y Asia registraron las tasas de crecimiento más altas en el período 2000-2022.



Salud en
 Casa.- Con una población mundial que se estima superará los 10 000 millones de personas para 2050, el reto de producir suficientes alimentos nunca ha sido tan grande. Un nuevo informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) destaca cómo las tecnologías digitales están contribuyendo a satisfacer esta demanda de forma sostenible, con un aumento anual del 9,4 % en las solicitudes de patentes relacionadas con la agricultura digital, lo que triplica el crecimiento promedio de todas las tecnologías.

 

«La agricultura digital está avanzando a un ritmo sin precedentes, transformando la forma en que producimos alimentos ante los constantes desafíos globales», afirmó el presidente de la OEP, António Campinos. «Si alineamos la investigación y las tecnologías con las necesidades del mundo real y reforzamos la cooperación global, con el apoyo de un sistema de patentes sólido y el acceso abierto a las plataformas de conocimiento, podemos construir sistemas alimentarios que sean resilientes y equitativos».

 

Perú se posiciona como un actor clave gracias a su diversidad climática, que permite probar tecnologías agrícolas digitales en múltiples ecosistemas, desde la costa árida hasta los Andes y la Amazonía. La combinación de una tradición agrícola milenaria con capacidades de innovación modernas, junto con su ubicación estratégica para exportar a los mercados asiáticos y norteamericanos, le otorga al país un potencial excepcional para liderar la transformación hacia una agricultura digital sostenible en la región, aprovechando cultivos emblemáticos como la quinua, el café, el cacao y los productos agroexportadores.

 

Arándanos impulsan la innovación tecnológica nacional

El sector arándano peruano ejemplifica esta transformación digital. En una década, las plantaciones crecieron exponencialmente de 400 hectáreas en 2013 a 19,500 hectáreas en 2023, convirtiendo a este cultivo en uno de los principales productos de exportación del país.

La innovación está en el centro de este crecimiento. Con el respaldo del Indecopi, la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), CONCYTEC y empresas como Danper, están desarrollándose proyectos pioneros que combinan automatización, visión artificial y redes neuronales. Un ejemplo destacado es el desarrollo de un vehículo no pilotado con navegación autónoma y brazo robótico capaz de detectar, contar y evaluar la madurez de los arándanos, solucionando la escasez de mano de obra y aumentando la eficiencia de recolección.




 

El compromiso con la innovación se refleja en las cifras: entre 2011 y 2024 se presentaron 140 solicitudes de nuevas variedades de plantas de arándanos ante el Indecopi, demostrando el papel crucial de la propiedad intelectual en el fomento de la innovación agrícola nacional.

 

«El crecimiento acelerado de las tecnologías agrícolas digitales, reflejado en el análisis de las patentes, pone de manifiesto el papel crucial de la innovación tecnológica en el sector agrícola y alimentario en América Latina y, particularmente, los avances del sector de los arándanos en el Perú», destacó el presidente ejecutivo del Indecopi, Alberto Villanueva Eslava. «Agradecemos a la OEP por incluir al país en esta importante publicación, en la que se examina el rol de las tecnologías digitales como la inteligencia artificial y la internet en la transformación de la agricultura y en la lucha global contra el hambre».

 

Contexto regional y mundial

A nivel regional, América Latina registró una tasa de crecimiento anual del 11% en solicitudes de patentes de agricultura digital durante 2000-2022, superando significativamente el promedio mundial. Las estimaciones indican que para 2050, la región podría suministrar entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras a nivel mundial.

 

Globalmente, las tecnologías agrícolas digitales muestran un crecimiento del 9.4% anual en solicitudes de patentes, triplicando el crecimiento promedio de todas las tecnologías, impulsado por la necesidad de alimentar a una población mundial que superará los 10,000 millones de personas para 2050.

     

Para más información:

 



0 comentarios:

Publicar un comentario