• La inteligencia artificial puede optimizar la gestión logística
Salud en Casa.- La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector salud en Perú, principalmente al optimizar procesos administrativos y operativos. Esta transformación no solo permite a los profesionales de la salud centrarse más en la atención directa al paciente, sino que también reduce significativamente el riesgo de pérdidas de documentación y mejora la precisión y eficiencia de la gestión sanitaria, generando una atención más ágil y segura.
Según Juan
Martín Rojas, director de Inteligencia Artificial, Datos y RPA para Perú en
Minsait, compañía de Indra Group, la IA puede recuperar un porcentaje
significativo de horas dedicadas a tareas operativas y administrativas,
mejorando la eficiencia general de los servicios de salud.
“La
Inteligencia Artificial está revolucionando el sector salud porque no se limita
a liberar tiempo administrativo, sino que ya se está aplicando en frentes
críticos como el diagnóstico médico y la gestión de recursos hospitalarios.
Según el más reciente informe Ascendant de Minsait, “Inteligencia Artificial:
Radiografía de una revolución en marcha”, un 76% de las organizaciones del
sector ya utiliza IA para la detección temprana de enfermedades a través de
imágenes y un 58% la aplica en la administración de camas, turnos o insumos.
Estos avances confirman que la tecnología está resolviendo necesidades reales
del sistema y abriendo paso a una atención más precisa y centrada en el
paciente”, afirmó Rojas.
Además,
el experto destacó que la IA puede optimizar la gestión logística de
suministros médicos, mejorar la utilización de recursos y reducir las pérdidas
asociadas a su manejo. “A mediano y largo plazo, esta optimización traerá
muchos beneficios. Uno de ellos es un ajuste más realista de los precios,
eliminando las distorsiones generadas por la escasez de insumos provocada por
factores externos, por ejemplo”, menciona.
Otro
beneficio clave que la IA puede aportar es la integración de los sistemas
hospitalarios, permitiendo un flujo de información más ágil entre diferentes
establecimientos de salud. Esto elimina los tiempos de espera al transferir
información del historial clínico de un paciente de un hospital a otro,
mejorando la continuidad del cuidado y reduciendo el riesgo de omisión de
información relevante.
“En
un sistema optimizado por IA, la historia clínica de un paciente se puede
transferir en tiempo real de un hospital a otro, lo que facilita un diagnóstico
más rápido y un tratamiento más oportuno. Esto no solo mejora la eficiencia de
los procesos, sino que también aumenta la seguridad del paciente y lo empodera”,
complementa Gonzalo Tassano, director de Administración Pública y Sanidad para
Minsait en Perú.
Y
las posibilidades de la IA no terminan ahí: el progreso de la IAGen (Inteligencia
Artificial Generativa) y su capacidad de realizar análisis complejos e imitar
funciones humanas sofisticadas abre nuevas oportunidades en la gestión del
paciente, con asistentes generativos que imitan la experiencia conversacional
humana para la atención de llamadas, recopilación de información o un triaje
supervisado. Además, la posibilidad de avatarizar estos asistentes en
figuras humanas hiperrealistas crea una experiencia más humana, con la cercanía
que un sector como el sanitario requiere.
Sin
embargo, la adopción de la IA en el sector salud peruano enfrenta importantes desafíos,
como la falta de infraestructura adecuada en áreas rurales y la necesidad de
modernizar las leyes relacionadas con el manejo de historiales clínicos
digitales. Según los especialistas de Minsait, las normativas actuales, que en
algunos casos datan de varias décadas atrás, deben ser revisadas para permitir
el uso de soluciones basadas en tecnología y digitalización.
0 comentarios:
Publicar un comentario