- *Con solo 34 años, Giannina Honorio representa la nueva generación de profesionales con compromiso social. Sus proyectos han impactado a más de 65.000 peruanos con un enfoque en las personas con discapacidad, que según el INEI, representan el 10.3% de la población. *
Salud en Casa.- Con cuatro proyectos de inclusión social consolidados, la ingeniera industrial Giannina Honorio Heredia (34 años) es la sexta mujer y profesional más joven en lograr el Premio Esteban Campodónico en 31 años de historia. Sus iniciativas, que aplican la tecnología en la salud y la educación de personas con discapacidad, le permitieron impactar positivamente a más de 65.000 peruanos. Su inspiración es el servicio del talento para el prójimo.
Tras ser destacada ‘Peruana del Bicentenario’ (2021) y reconocida entre las ‘50 mujeres poderosas del país’ por una revista local (2025), este año Honorio vuelve a sorprender al ingresar al selecto grupo de ganadores del Premio Campodónico. Se trata de un galardón otorgado por la Universidad de Piura y Clover Foundation de Nueva York que ha honrado a personajes como Walter Alva, Ruth Shady y Antonio Brack. “Es una alegría ingresar a este círculo porque en cada nominación que estuve conocí historias admirables e inspiradoras”, comenta la joven ingeniera.
El jurado valoró a Honorio por su trayectoria profesional e impacto social con iniciativas como Tinnitus Perú, el primer sistema de teleterapia auditiva del país, dando acceso a tratamientos a más de 3,000 pacientes de zonas rurales; Yapaykuy, una certificadora que acreditó a 300 empresas en inclusión laboral, sensibilizando a más de 10,000 trabajadores; Incluedu, plataforma que enseña lenguaje de señas a más de 2,000 personas con el uso de la IA; y Kon Medidor Ambiental, herramienta de datos ambientales para el diseño de políticas públicas en bioseguridad.
“La inclusión es un acto de justicia”
Convivir con familiares y amigos, que sufrieron la pérdida de la audición, motivó a Honorio a involucrarse en la solución de problemas provenientes de esta enfermedad. “Vi de primera mano como la discapacidad auditiva deteriora habilidad y socialización. En adultos mayores este problema puede acelerar el alzhéimer y la demencia senil”, explica.
Detalla que más del 10% de personas en el país tiene algún tipo de discapacidad y que cada uno de ellos tienen formas de desarrollar sus talentos para impulsar la economía nacional. “Cuando no somos inclusivos, dejamos de lado a una gran parte de la población que no puede desarrollar su potencial. No podemos darnos el lujo de dejar de lado al 10% de la sociedad”.
Honorio cuenta que también es CEO de la Asociación Tecnológica del Perú con la que buscará dirigir los recursos del Premio Campodónico ($ 50.000) hacia las mencionadas iniciativas. “Quiero hacer crecer estos proyectos. Que Yapaykuy llegue a nivel Latinoamericano e impactar en la infancia peruana con Incluedu y Tinnitus”, comenta la ingeniera, quien confiesa que buscar soluciones a problemas con la tecnología ya se ha vuelto una forma de vida.


0 comentarios:
Publicar un comentario