Esta medida redirecciona a la industria
a buscar opciones más naturales tales como betarraga, carmín (cochinilla),
antocianinas (uva, arándano), paprika y licopeno.
Salud en Casa.-Los alimentos industrializados pueden tener colores llamativos lo cual es perfecto para captar la atención de los más pequeños, pero detrás de la pigmentación de los productos es necesario reconocer donde está el colorante Colorante Rojo N° 3 (Erythrosine) cuyo uso se ha prohibido gracias a La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos (Codeco) del Congreso de la República.
“Este
colorante Rojo N° 3 (Erythrosine) se puede reconocer al encontrarlo en la lista
de ingredientes o también
bajo los códigos
de Código en EE.UU.: FD&C
Red No. 3 o Código
en la UE: E127. Este
colorante industrial es un compuesto síntético derivado del petróleo da una
coloración roja en galletas, gomitas, gaseosas, cereales, etc. E incluso en
productos farmacéuticos”, manifestó la nutricionista
del Portal Salud em Casa, Alexandra Márquez.
De
acuerdo ala especialista, su uso se
relaciona con posible carcinogenicidad (tumores de tiroides en ratas en
estudios antiguos), hiperactividad en niños, alergias y reacciones cutáneas. Es
por ello, que en 1990, la FDA (EE.UU.) prohibió su uso en cosméticos y
productos de cuidado personal, pero sorprendentemente aún permite su uso
limitado en algunos alimentos.
“Debido
a las posibles consecuencias la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos
Reguladores de los Servicios Públicos
(Codeco) del Congreso
de la República aprobó por mayoría
prohibir el uso del colorante sintético rojo N.º 3 (eritrosina) en la
producción de alimentos y medicamentos en el Perú “, precisó.
De
acuerdo a Alexandra Márquez, el proyecto de ley, indica que
entrará en vigor el 15 de enero
de 2027 para alimentos y el
15 de enero de 2028 para fármacos, otorgando un plazo razonable a la industria
para adecuarse a las nuevas
disposiciones. Esta iniciativa se produce gracias a los recientes informes de
la Administración de Alimentos y Medicamentos
de Estados Unidos (FDA) tras
confirmar evidencias de su
potencial efecto cancerígeno en estudios experimentales.
“Esta
medida redirecciona a la industria a
buscar opciones más naturales tales como betarraga,
carmín (cochinilla), antocianinas (uva, arándano), paprika y licopeno. Mientras la industria va limitando y poco a poco cambiando
su formulación , queda en nosotros
los consumidores realizar compras informadas mediante la correcta lectura del
etiquetado nutricional. Una forma sencilla es empezar a leer la lista de
ingredientes y detectar este colorante, así también, preferir cada vez más
alimentos sin etiquetas como las frutas a la hora de escoger en una merienda”,
precisó.
0 comentarios:
Publicar un comentario